Acercamos a los escolares y al público en general parte de la ciencia que realizamos en el IREC a través de una serie de vídeos divulgativos durante la Noche Europea de los Investigadores e Investigadoras
Las instituciones que integran el Grupo 9 de Universidades (G-9), entre las que se encuentra la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), se unieron el pasado 27 de noviembre en la Noche Europea de los Investigadores e Investigadoras para mostrar el lado más humano de la ciencia a través de charlas, exposiciones y talleres de divulgación científica al alcance de todos los públicos, pero prestando especial atención a los jóvenes en edad escolar.
Ciudad Real ha sido la sede para las actividades organizadas por la UCLM este año, aprovechando la experiencia previa de los investigadores del campus ciudadrealeño en llevar la divulgación científica a la ciudadanía de la capital. Y como no podía ser de otra manera, desde el Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC – CSIC, UCLM, JCCM) hemos querido mostrar nuestra ciencia al público, gracias a la colaboración de la Unidad de Cultura Científica e Innovación de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLMdivulga).
Con nuestra participación en la Noche Europea de los Investigadores e Investigadoras pretendemos abrir las puertas de nuestra ciencia al público, mostrando lo que hacen los científicos y las científicas del IREC en el campo y en el laboratorio y cómo sus trabajos repercuten de forma positiva sobre el bienestar de la sociedad. Aquí os dejamos las actividades con las que hemos participado.
Las enfermedades transmitidas por mosquitos y garrapatas
Los investigadores e investigadoras de la línea sobre epidemiología de enfermedades transmitidas por vectores del IREC, liderada por el Dr. Francisco Ruiz Fons, tienen el laboratorio lleno de mosquitos y garrapatas, y aunque sea difícil de creer, les acaban cogiendo cariño. A estos científicos les preocupa cómo estos bichejos son capaces de transmitir enfermedades a otros animales y a los humanos, así que los tienen vigilados muy de cerca.
A través de este vídeo, los investigadores Sara Baz Flores, Laia Casades Martí, Alfonso Peralbo Moreno y Raúl Cuadrado Matías nos muestran su trabajo, enfocado a conocer mejor las enfermedades que transmiten las garrapatas y los mosquitos y a aprender la forma de controlarlas y prevenirlas.
El diagnóstico molecular en Sanidad Animal
Llevamos muchos meses escuchando por todas partes hablar de “PCR”, pero ¿sabemos lo que es una PCR? Si no nos lo explican bien nunca llegaremos a comprender esta técnica de diagnóstico molecular y la tremenda importancia que tienen las soluciones que aporta, así que en este vídeo preguntamos a Alberto Moraga Fernández, investigador predoctoral del IREC, sobre la PCR y sobre cómo se usa para la detección ambiental del virus de la Covid-19. Estamos seguros de que sus respuestas os sorprenderán.
La historia de la caza
¿Sabíais que el ser humano evolucionó gracias a su capacidad para cazar? Hoy en día la caza sigue formando parte de la Humanidad, y la investigación en recursos cinegéticos nos enseña la forma de hacerla una actividad sostenible. El Museo Provincial de Ciudad Real está abierto, y a través de la exposición “La caza, un desafío en evolución” os invitamos a dar un paseo por los 400.000 años de historia de la caza de la mano del Dr. Rafael Mateo, director del IREC; Ignacio de la Torre, director del Museo de Ciudad Real; y Pilar Molina, técnica gestora cultural de la Fundación Impulsa Castilla-La Mancha.
La Noche Europea de los Investigadores e Investigadoras, que se celebra en más de 370 ciudades del continente, está financiada por la Comisión Europea bajo las Acciones Marie Sk?odowska-Curie (MSCA), una iniciativa para fomentar las carreras científicas en Europa que se enmarca en Horizonte 2020, Programa Marco de Investigación e Innovación de la Unión Europea.
Sus principales objetivos son acercar la figura de las investigadoras y los investigadores a la ciudadanía para que se conozca su trabajo y los beneficios que aporta a la sociedad, así como fomentar la elección de una carrera científica entre el estudiantado eliminando las barreras de género.