Incremento en la incidencia de las intoxicaciones por barbitúricos en aves carroñeras y mamíferos en España

    Los fármacos barbitúricos constituyen un riesgo creciente de intoxicación secundaria para la fauna silvestre que se alimenta de carroña, lo que pone de manifiesto la necesidad de una correcta eliminación de los cadáveres de animales eutanasiados.


    Actualmente, los fármacos están considerados como contaminantes emergentes con un impacto constatado en la fauna silvestre. Entre ellos se encuentran los agentes eutanásicos utilizados comúnmente en medicina veterinaria, y en especial los barbitúricos.

    Investigadores del Grupo de Investigación en Toxicología de Fauna Silvestre del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC – CSIC, UCLM, JCCM), en colaboración con el Environmental Research Institute de la University of the Highlands and Islands (Reino Unido), han estudiado la incidencia de intoxicaciones causadas por barbitúricos en fauna silvestre y animales domésticos desde 2004 hasta 2020 en España a partir de 3210 animales analizados con sospecha de intoxicación.

    Del total de animales intoxicados diagnosticados, se ha observado que el 3.4% (45/1334) habían resultado expuestos a barbitúricos. La incidencia de este tipo de intoxicación ha aumentado en los últimos años en España, lo que indica que los barbitúricos usados para eutanasiar animales son un riesgo creciente en los animales carroñeros si estos cadáveres de animales son abandonados en el campo o en vertederos.

     

    El buitre leonado es la rapaz más afectada por las intoxicaciones por barbitúricos en España.

    El barbitúrico detectado con más frecuencia fue el pentobarbital (42/45, 93.3%), pero también se detectó fenobarbital, barbital y tiopental (2.2% cada uno). Las aves carroñeras fueron el grupo de especies más afectado por las intoxicaciones por barbitúricos (n = 36), especialmente el buitre leonado (Gyps fulvus) (n=28). Este compuesto también se detectó en otras aves carroñeras como el alimoche (Neophron percnopterus), el buitre negro (Aegypius monachus) o el milano real (Milvus milvus). Además, se detectó la presencia de pentobarbital en el vómito de un águila imperial (Aquila adalberti) que se recuperó después de un largo periodo de tratamiento en el Centro de Recuperación de Fauna Silvestre “El Chaparrillo” (Ciudad Real).

    Al menos dos grandes eventos de intoxicación que afectaron a buitres leonados estuvieron vinculados con el consumo de ganado previamente eutanasiado. En uno de ellos, se encontraron 8 buitres leonados muertos con residuos de pentobarbital en contenido gástrico e hígado, y se detectó este mismo compuesto en restos de un potro eutanasiado. La mayoría de los casos de intoxicación en buitre leonado se detectaron en Navarra (67.9%), por lo que es necesario un mayor esfuerzo para controlar la eliminación de carroñas con residuos de estos fármacos en esta y otras comunidades para evitar posibles intoxicaciones secundarias.

     

    Distribución de las muestras analizadas en este estudio y prevalencia de barbitúricos por regiones. Los números corresponden a las especies animales analizadas: (1) buitre leonado, (2) alimoche, (3) buitre negro, (4) busardo ratonero, (5) milano real, (6) águila imperial, (7) zorro, (8) garduña, (9) tejón, (10) ardilla roja, (11) jabalí, (12) perro doméstico.

    Este estudio pone de manifiesto la necesidad de reforzar la regulación a la que deben estar sujetos los barbitúricos para evitar intoxicaciones secundarias en fauna silvestre, especialmente en cuanto a la correcta eliminación de los cadáveres de animales eutanasiados.

    Puedes consultar la publicación científica de este trabajo de investigación en: