El IREC ofrece un contrato para hacer la tesis doctoral en Ecotoxicología de anfibios

    Con una duración de entre 3 y 4 años, el objetivo de este contrato predoctoral será desarrollar estrategias para mejorar la evaluación de los riesgos ecotoxicológicos derivados del uso de fitosanitarios para los anfibios terrestres.


    El Grupo de Toxicología de Fauna Silvestre del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC – CSIC, UCLM, JCCM) ha iniciado el proceso de selección de un candidato o candidata para un contrato predoctoral asociado al “Proyecto TerAmphiTox”, cuyo objetivo fundamental es el desarrollo de estrategias para mejorar la evaluación de los riesgos ecotoxicológicos derivados del uso de fitosanitarios para los anfibios terrestres.

    Durante el desarrollo del proyecto, el beneficiario o beneficiaria del contrato investigará los factores que determinan la toxicidad de los productos fitosanitarios sobre los anfibios terrestres, y elaborará recomendaciones que contribuyan a mejorar la normativa relacionada con la evaluación de los riesgos medioambientales derivados del uso de estos productos químicos, con especial énfasis sobre la conservación de los anfibios terrestres.

    El beneficiario o beneficiaria del contrato realizará su tesis doctoral en el Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC), localizado en Ciudad Real (Castilla-La Mancha, España), bajo la supervisión del Dr. Manuel Eloy Ortiz-Santaliestra, del Grupo de Toxicología de Fauna Silvestre del IREC, y la Dra. Isabel Lopes, de la Universidad de Aveiro (Portugal).

    TerAmphiTox

    El Proyecto TerAmphiTox, financiado por la Agencia Federal Ambiental de Alemania (Umweltbundesamt – UBA), parte de la base de que la mitad de las especies europeas de anfibios están presentes en zonas agrícolas, que son frecuentemente tratadas con productos fitosanitarios. A pesar de que la exposición a estos productos químicos podría estar entre las causas del declive poblacional de los anfibios en Europa, éstos no son considerados de forma rutinaria en la evaluación de riesgos medioambientales a la que deben ser sometidos los productos fitosanitarios antes de introducirse en el mercado.

    Se asume que los anfibios quedan protegidos de los impactos de estas sustancias químicas al evaluarse los riesgos que éstas suponen para las aves o los mamíferos, pero cada vez existen más evidencias de que esta extrapolación subestima el riesgo real de la exposición a productos fitosanitarios para los anfibios.

    El proyecto incluye 2 etapas de desarrollo: una experimental, centrada en investigar la toxicidad de diferentes productos fitosanitarios sobre la fase terrestre de los anfibios, determinando efectos sobre diferentes órganos con especial atención sobre la piel ante exposiciones dérmicas directas; y una analítica, destinada a la identificación de patrones de toxicidad a través del estudio de biomarcadores y de la comparación con otros taxones, con el objetivo de elaborar recomendaciones que puedan incorporarse al proceso de evaluación de riesgos medioambientales de los fitosanitarios.

    El contrato predoctoral

    Se trata de una excelente oportunidad para realizar la tesis doctoral en un centro de investigación multidisciplinario perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) y la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha (JCCM).

    El contrato será a tiempo completo y tendrá una duración de 3 años, comenzado entre octubre de 2020 y enero de 2021, con la posibilidad de extenderse durante un cuarto año en función de los progresos realizados. El beneficiario o beneficiaria recibirá formación altamente especializada en experimentación animal, química analítica y el estudio y caracterización de la toxicidad de productos químicos mediante el uso de biomarcadores. Además, tendrá la oportunidad de complementar parte de su formación y trabajo de investigación en la Universidad de Aveiro, así como de realizar otras estancias de investigación en entidades públicas y/o privadas europeas a través de las actividades programadas en el contexto de PERIAMAR, la Acción COST destinada a la evaluación de los riesgos derivados del uso de fitosanitarios sobre los anfibios y los reptiles europeos.

    El perfil del candidato o candidata

    Se busca una persona altamente motivada por la temática en la que se desarrollará la tesis doctoral, con buen dominio del Inglés, que esté en posesión de un título de Máster o de una Licenciatura o Grado obtenida tras superar al menos 300 ECTS. Estas titulaciones académicas deben haberse obtenido después del 1 de enero de 2017, con una puntuación media mínima de 6,5 en una escala de 0 a 10, en un área relevante para el cumplimiento de los objetivos del proyecto, como pueden ser los ámbitos de la Biología, la Toxicología, las Ciencias Ambientales, la Medicina Veterinaria o la Ecología.

    Además, aspectos como tener conocimientos sobre la biología de los anfibios, toxicología ambiental y bioestadística, y experiencia previa en preparación y análisis de muestras histológicas, experimentación animal, redacción científica y asistencia a congresos y/o seminarios científicos, serán valorados positivamente.

    Cómo participar en el proceso de selección

    Los/as interesados/as en optar a este contrato predoctoral deben enviar un email al Dr. Manuel E. Ortiz-Santaliestra (manuele.ortiz@uclm.es) antes del 20 de agosto de 2020, especificando en el asunto del mensaje “PhD TerAmphiTox” e incluyendo los siguientes documentos adjuntos en formato PDF:

    • Carta de motivación, explicando las razones por las que le interesa conseguir el contrato (máximo media página, en Inglés).
    • Copia de los títulos académicos originales necesarios para optar al puesto.
    • CV, que incluya todos los aspectos relevantes que el candidato considere que deben tenerse en cuenta a la hora de evaluar su candidatura (en Inglés).

    Los/as candidatos/as preseleccionados serán contactados para concertar una entrevista online que se celebrará a lo largo de septiembre.