Modelización de la vacunación y el rastreo de contactos como herramientas de control de la Covid-19 en España

    Según un modelo computacional de la Universitat de Lleida, el IREC y el Hospital Clínico de Barcelona, las medidas de protección reducirían un 19% más los contagios de Covid-19 que solo la vacunación.


    Investigadoras e investigadores de la Universitat de Lleida (UdL), en colaboración con científicos del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC – CSIC, UCLM, JCCM) y el Hospital Clínico de Barcelona, han desarrollado un modelo computacional para descifrar los efectos de la vacunación y las medidas de protección social ante la Covid-19, tomando España como caso de estudio.

    Partiendo de la base que es vital identificar estrategias que permitan reanudar las actividades económicas y sociales, protegiendo la vida y los sistemas sanitarios, los científicos han usado modelos computacionales P System, que llevan a cabo cálculos usando procesos inspirados biológicamente. Estos modelos, que hasta ahora no se habían utilizado en epidemiología humana, han servido en este caso para valorar los efectos de la vacunación y el rastreo de los contactos con positivos de Covid-19 a nivel poblacional bajo diferentes escenarios epidemiológicos y medidas de protección (distanciamiento social, uso de mascarillas e higiene de manos).

     

    Cribados en el campus de Cappont (Foto: Universitat de Lleida).

    Los resultados del modelo, que han sido publicados en la revista internacional Vaccines, muestran que reforzar la vacunación con medidas de protección reduciría un 19% adicional las infecciones. Por otro lado, sugieren que sin la aplicación de estas medidas, en un período de simulación de 80 días, el 56% de la población española contraería la enfermedad con una mortalidad del 0,4%. Suponiendo que el 20% de la población estuviera protegida por vacunación a finales del verano de 2021, el modelo calcula que al menos el 45% habría contraído la enfermedad con una tasa de mortalidad del 0,3%. Ambos porcentajes se reducirían de manera importante después de la adopción de medidas sociales, sobre todo en combinación con el rastreo de al menos un 40% de los contactos.

    El modelo también muestra que si se puede vacunar al 40% de la población, incluso sin medidas de protección social, el porcentaje de personas que contraen la enfermedad pasaría del 56% al 34% y el de víctimas mortales del 0,41% al 0,16%, en comparación con una población no vacunada. Con medidas adicionales, las cifras caerían hasta el 14,5% de infectados, un 19% menos, y la mortalidad se reduciría hasta el 0,10%.

    Puedes consultar la publicación científica de este trabajo de investigación en:

    El nuevo modelo computacional desarrollado para el SARS-CoV-2 usando la información epidemiológica disponible puede consultarse en: