Un proyecto para estudiar la respuesta evolutiva de las poblaciones a variaciones ambientales en escalas temporales cortas

    Utilizará al papamoscas cerrojillo como modelo de estudio, y el principal reto será estudiar la compleja interacción de diferentes mecanismos evolutivos, tratando de esclarecer cómo influyen en la dinámica evolutiva de los caracteres sexuales secundarios.


    ¿Cómo es la respuesta evolutiva de las poblaciones ante la variación ambiental en escalas de tiempo cortas? Esa es la pregunta fundamental que pretende abordar el “Proyecto de I+D+i” titulado “SEXECOEVO: Dinámica eco-evolutiva de caracteres sexuales secundarios en poblaciones silvestres de aves con condiciones ambientales cambiantes”, que será desarrollado gracias a la modalidad de “Retos Investigación” del Programa Estatal de Generación de Conocimiento y Fortalecimiento Científico y Tecnológico del Sistema de I+D+i y del Programa Estatal de I+D+i Orientada a los Retos de la Sociedad, del Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2017-2020.

    El proyecto, que será liderado por el investigador ARAID Jesús Martínez-Padilla, del Instituto Pirenaico de Ecología (IPE – CSIC), y en el que participa como investigador Jesús García González, del Grupo de Investigación en Gestión de Recursos Cinegéticos y Fauna Silvestre del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC – CSIC, UCLM, JCCM), se integra en el marco conceptual de la dinámica eco-evolutiva, estudiando la interconexión entre los procesos ecológicos y evolutivos, desde la perspectiva los cambios ecológicos que producen un cambio evolutivo (eco-to-evo).

    Y es que en la últimas décadas ha quedado patente que los cambios ecológicos y evolutivos están íntimamente relacionados, y que pueden ocurrir incluso en escalas de tiempo muy cortas, lo que ha generado un nuevo marco conceptual que aún tiene grandes lagunas que deben ser resueltas. De este modo, el mayor reto del proyecto se centrará en estudiar cómo diferentes mecanismos evolutivos, especialmente la selección natural y el flujo genético, interactúan bajo condiciones ambientales cambiantes para influir en la dinámica evolutiva de los caracteres sexuales secundarios.

    De forma general, el proyecto se centrará en el estudio de un carácter sexual secundario (CSS), fundamentalmente porque estos rasgos están implícitamente asociados a la reproducción y, por tanto, a la transmisión de genes a la siguiente generación. De forma concreta, se pretende averiguar qué factores ambientales influyen, y cómo lo hacen, en la dinámica evolutiva de los CSS a nivel fenotípico y genotípico. Además, se testará la hipótesis de que la variación ambiental puede influir en el papel que tiene el flujo genético en la configuración de las trayectorias evolutivas de los CSS y, mediante una aproximación experimental, se estudiará el efecto de la dispersión natal en la expresión de los CSS y sus consecuencias sobre la eficacia biológica.

     

    Papamoscas cerrojillo (Ficedula hypoleuca) (Foto: Jesús Martínez-Padilla).

    El proyecto se localizará en la Sierra Norte de Madrid y tomará como protagonistas a dos poblaciones conectadas de papamoscas cerrojillo (Ficedula hypoleuca) que han sido monitoreadas a nivel individual (captura, marcaje y recaptura anual de machos, hembras y pollos) durante los últimos 38 años. Esta zona ofrece condiciones ambientales cambiantes, y ambas poblaciones de papamoscas están sometidas a un constante pero variable flujo de inmigrantes reproductores de áreas de procedencia conocidas o desconocidas, por lo que son ideales para abordar los objetivos del proyecto. Sus resultados podrían tener profundas implicaciones en nuestra compresión de las interacciones ecológicas y evolutivas en la adaptación local, más allá de la especie y población de estudio, que es fundamental para entender el origen y mantenimiento de la biodiversidad en escalas de tiempo cortas.