Se publica una monografía sobre el quebrantahuesos en España

    La monografía, que ha sido editada por el IREC, pretende sintetizar todos los conocimientos sobre el estatus poblacional, la distribución y los parámetros reproductivos del quebrantahuesos hasta 2018.


    Si hay algo por lo que siempre recordamos al quebrantahuesos (Gypaetus barbatus) es porque se trata de una especie de buitre que no se alimenta de carne, sino de tendones y huesos de ungulados que fragmenta dejándolos caer desde gran altura sobre las rocas. Por desgracia, esta magnífica rapaz es también difícil de olvidar por ser el ave carroñera más amenazada de Europa.

    Sus poblaciones se concentran fundamentalmente en los Pirineos, de modo que la importancia de España para la conservación de la especie a nivel continental es más que notable. En este sentido, la eficacia de sus planes de conservación depende en gran medida de conocer el número de individuos que forman sus poblaciones, su dinámica poblacional y los factores que la condicionan.

    Estos son los argumentos sobre los que se fraguó el origen y la necesidad de disponer de la monografía “El quebrantahuesos en España – Población reproductora en 2018 y método de censo”, que ha sido editada por el Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC – CSIC, UCLM, JCCM).

     

    Portada de la monografía “El quebrantahuesos en España – Población reproductora en 2018 y método de censo”.

    Ha sido publicada gracias a la colaboración del Gobierno de Aragón, la Generalitat de Catalunya, la Diputación Foral de Navarra, la Diputación Foral de Guipúzcoa, el Consorcio Interautonómico del Parque Nacional de Picos de Europa y el apoyo del Proyecto ECOGYP para la protección del hábitat de las aves necrófagas a ambos lados de los Pirineos.

    El volumen monográfico es el resultado de un minucioso trabajo de recopilación de datos e información con el que se pretende sintetizar todo lo que conocemos sobre el estatus poblacional, la distribución y los parámetros reproductivos del quebrantahuesos hasta 2018. Así, recoge datos de las acciones realizadas a través de los Planes de Recuperación de la especie en las comunidades autónomas de Navarra, Aragón y Cataluña, así como las actuaciones impulsadas por la Estrategia para la Conservación del Quebrantahuesos en España, coordinada por el actual Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. También incluye datos obtenidos en el marco de los proyectos de reintroducción coordinados por la Junta de Andalucía y el Principado de Asturias. El objetivo de los editores es su actualización cada 10 años, como ocurre con otros censos nacionales de otras especies de buitres, con objeto de poder comparar la tendencia poblacional del quebrantahuesos con la del resto de especies de buitres europeos.

    Los editores de la obra, que pretende convertirse en un referente bibliográfico que contribuya a definir las bases de las estrategias futuras de conservación del quebrantahuesos, señalan que ésta nunca habría sido una realidad sin el incansable trabajo de los Agentes de Protección de la Naturaleza (Aragón), Cos d’Agents Rurals (Catalunya), Guarderío Forestal (Navarra), técnicos, ONGs, voluntarios y observadores anónimos. También destacan la contribución de profesionales como Rafael Heredia y Martine Razin por su ingente labor de coordinación en los censos de la población pirenaica realizados durante varias décadas.

    DESCARGAR MONOGRAFÍA

    Unas pinceladas sobre los editores

    Antoni Margalida es Doctor en Ciencias por la Universidad de Berna y científico titular del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en el Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC – CSIC, UCLM, JCCM). Ha dedicado la mayor parte de su labor investigadora al estudio de la ecología y comportamiento de especies amenazadas, realizando su tesis doctoral y dedicando gran parte de su producción científica al quebrantahuesos.

    José María Martínez es biólogo adscrito a la Subdirección General de Desarrollo Rural y Sostenibilidad del Servicio Provincial del Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente de Huesca (Gobierno de Aragón). Su trabajo se ha centrado en el estudio y seguimiento de especies amenazadas de Aragón, siendo el responsable del seguimiento de la población de quebrantahuesos en esta comunidad desde el año 2008.