Un estudio proporciona nuevos resultados sobre el papel de la microbiota intestinal en las reacciones alérgicas a componentes de la saliva de las garrapatas utilizando el modelo del síndrome de alfa-Gal (reacción alérgica al ingerir carne roja) en el pez cebra
El carbohidrato galactosa-alfa-1,3-galactosa (alfa-Gal) es una secuencia corta de azúcares, presente en las glucoproteínas y los glucolípidos de la mayoría de los mamíferos, que el sistema inmunológico identifica como extrañas y contra las cuales desata una respuesta inmunitaria. Los humanos hemos evolucionado sin la capacidad de sintetizar esta secuencia alfa-Gal, lo que conlleva la producción de anticuerpos anti-alfa-Gal cuando estamos expuestos a este compuesto, típicamente en respuesta a bacterias comensales del intestino o a patógenos. Sin embargo, las picaduras de las garrapatas pueden provocar en el ser humano una sensibilización inicial frente al alfa-Gal de su saliva, lo que conduce a la producción de anticuerpos del tipo inmunoglobulina E (IgE) y al desarrollo del síndrome de alfa-Gal (SAG), consistente en una reacción alérgica al ingerir carne roja (como carne de vaca, cerdo o cordero) o productos derivados de estos animales.
A pesar de los recientes avances en el diagnóstico y tratamiento del SAG, las proteínas de las garrapatas y los mecanismos inmunológicos que desencadenan esta enfermedad no han sido completamente caracterizados, y sólo recientemente se han publicado evidencias preliminares sobre el alfagalactoma de las garrapatas, el tumor gastrointestinal que produce los anticuerpos contra el alfa-Gal presente en la carne roja.
Por ello, científicos del Grupo de Investigación en Sanidad y Biotecnología (SaBio) del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC – CSIC, UCLM, JCCM) han evaluado la influencia de los compuestos salivales de las garrapatas en la composición de la microbiota intestinal en el modelo animal de pez cebra (Danio rerio), una especie animal de gran interés en investigación biomédica debido a su homología anatómica, genética y fisiológica con el ser humano.
En este contexto, estudiar la microbiota intestinal es de gran relevancia, ya que tiene un papel crucial en el desarrollo y equilibrio del sistema inmunológico. En particular, estudiar a aquellos miembros de la microbiota que contienen alfa-Gal y participan en la producción de anticuerpos del tipo IgG e IgM, con potencial efecto protector frente a enfermedades como la malaria o las micobacteriosis. Sin embargo, estos anticuerpos también se han relacionado con el desarrollo de determinadas enfermedades autoinmunes.
Flujo de trabajo experimental realizado para el análisis de la microbiota intestinal del pez cebra. Se identificó la composición de la microbiota intestinal en un total de 75 muestras de pez cebra, en los diferentes grupos experimentales, incluyendo un control negativo y los grupos correspondientes a cada componente de la saliva de las garrapatas.
Los resultados del estudio revelaron cambios en la microbiota intestinal del pez cebra en respuesta a los componentes de la saliva de las garrapatas y a los niveles altos de anticuerpos frente a alfa-Gal generados. Esto puede indicar que los cambios en la composición de la microbiota en respuesta a las biomoléculas de la saliva de las garrapatas pueden estar relacionados con reacciones alérgicas al consumo de carne roja en el SAG.
A partir de los hallazgos de este trabajo, será crucial diseñar futuros experimentos en los que sea posible evaluar la composición de la microbiota intestinal y la disbiosis en pacientes con SAG, y así desarrollar intervenciones novedosas basadas en tratamientos probióticos para la prevención y tratamiento de la enfermedad.
Resumen de la caracterización de la microbiota intestinal a nivel de filo y su asociación con los procesos y síntomas del síndrome de alfa-Gal (SAG).
Puedes consultar la publicación científica de este trabajo de investigación en:
- Díaz-Sánchez, S., Vaz-Rodrigues, R., Contreras, M., Rafael, M., Villar, M., González-García, A., Artigas-Jerónimo, S., Gortázar, C., de la Fuente, J. 2024. Zebrafish gut microbiota composition in response to tick saliva biomolecules correlates with allergic reactions to mammalian meat consumption. Microbiological Research, 127786.