Los humedales mediterráneos corren el riesgo de colapso sin una gestión local más activa
Sin una mejor gestión local, los humedales más emblemáticos del mundo corren el riesgo de colapsar debido al cambio climático, han publicado recientemente en la prestigiosa revista Frontiers in Ecology and the Environment un grupo multinacional de investigadores pertenecientes al CSIC y diversas universidades españolas y holandesas. Proteger del cambio climático a los humedales de importancia internacional, como Doñana, requiere que se reduzcan las otras amenazas que padecen, como los aportes de abonos y aguas residuales o la explotación intensiva de las aguas subterráneas y superficiales.
El Parque Nacional de Doñana es uno de los pocos humedales del mundo que está inscrito en la lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO. Un equipo internacional de científicos avisa de que problemas locales, como el deterioro de la calidad de agua por los aportes excesivos de nutrientes o la explotación intensiva de los acuíferos, pueden exacerbar los efectos de eventos climáticos extremos, tales como sequias y olas de calor, reduciendo la capacidad de los ecosistemas acuáticos para soportar los impactos del cambio climático.
«Demostramos que la gestión de amenazas locales puede expandir el ‘espacio de operación segura’ para estos ecosistemas. Una gestión local inadecuada hace que un ecosistema acuático sea menos tolerante al cambio climático y se reduzca su capacidad de respuesta», dice el profesor Marten Scheffer, ganador del Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento 2016 en la categoría de Ecología y Biología de la Conservación, y director del Departamento de Ecología Acuática y Gestión de Calidad de Agua en la Universidad de Wageningen, en los Países Bajos.
Los autores examinaron otros cinco humedales de la región Mediterránea inscritos en la lista del Convenio Ramsar de Humedales de Importancia Internacional que ya están muy afectados por la sobreexplotación de los recursos hídricos. Estos humedales, que incluyen las Tablas de Daimiel, sirven como ejemplos de lo que puede pasar a Doñana sin un cambio en la gestión de agua en su entorno. Doñana está sometida a una presión cada vez mayor, tanto debido al cambio climático como a las amenazas locales.
Las marismas de Doñana en el sur de España son el lugar de invernada más importante en Europa de anátidas y otras aves acuáticas, con más de medio millón de ejemplares. Además, Doñana tiene varias especies endémicas de invertebrados y plantas acuáticas, incluyendo planarias y diatomeas. La entrada de nutrientes por el uso de abonos agrícolas y aguas residuales, combinada con la pérdida de aportes de agua por la extracción de agua subterránea, están reduciendo el caudal y la calidad del agua en los arroyos que abastecen sus marismas. El caudal de la Rocina, el arroyo que desemboca en la marisma en El Rocío, se ha reducido a la mitad en dos décadas, mientras la concentración de fósforo en las aguas se ha quintuplicado en los últimos 15 años. Los síntomas de que Doñana ya está afectado por estos cambios incluyen los brotes de algas tóxicas y la expansión de una especie exótica de helecho flotante Azolla filiculoides, lo que pone la biodiversidad natural en peligro. Según los científicos, un aumento de temperatura favorece la expansión del helecho e incrementa la frecuencia de brotes de anoxia y de algas toxicas, causando la muerte de especies autóctonas.
«Al disminuir la entrada de nutrientes y las extracciones de agua, los gestores podrían reducir este riesgo y por tanto aumentar la resistencia de Doñana al cambio climático», dice el primer autor del artículo, Andy Green, profesor de investigación en la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC). Green añade que las medidas contra la eutrofización podrían incluir la reducción en el uso de abonos, la mejoría de los EDARs y el cierre de los pozos sin permiso que reducen los aportes de agua a los arroyos que entran en la marisma.
Además, en sus dunas Doñana alberga el sistema de lagunas temporales más importante de Europa, con la formación de más de 3.000 lagunas durante los años húmedos. Pero la extracción de agua subterránea para la agricultura y para el turismo de playa (en Matalascañas) está detrayendo recursos hídricos del sistema y las lagunas tienden a secarse antes que hace 20 años. «Si estos ecosistemas acuáticos colapsan, podría significar la extinción irreversible de muchas especies», dice Scheffer.
Según los autores, urge que las administraciones y la sociedad reduzcan las amenazas locales que afectan a los humedales icónicos como Doñana. «La UNESCO está preocupada por Doñana y considera que tiene un grado de amenaza Muy Alta por el deterioro en la cantidad y calidad de agua disponible» dice Andy Green.
Las Tablas de Daimiel comparten buena parte de las amenazas que sufre Doñana, como son la entrada excesiva de nutrientes y la pérdida de aportes de agua. “Estos cambios unidos al aumento de la temperatura favorece la aparición de brotes de botulismo aviar en verano” apunta el coautor del artículo Rafael Mateo, profesor del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos, IREC (UCLM-CSIC). A todo esto se suma un importante impacto de especies invasoras de peces, como son la carpa, la perca sol y el pez gato, que alteran profundamente el ecosistema de Las Tablas.
El artículo pretende, sobre todo, concienciar acerca de las oportunidades para mejorar acciones de conservación efectivas a escala local. «Las opciones para la gestión local son claras y relativamente baratas. Se debe aprovechar esta oportunidad, sobre todo cuando se trata de ecosistemas de importancia vital para mantener la biodiversidad global,» concluye Scheffer.
Las Tablas de Daimiel. Autor: Rafael Mateo
Referencia: Green, A.J., Alcorlo, P., Peeters, E.T.H.M., Morris, E.P., Espinar, J.L., Bravo, M.A., Bustamante, J., Díaz-Delgado, R., Koelmans, A.A., Mateo, R., Mooij, W.M., Rodríguez-Rodríguez, M., van Nes, E.H., Scheffer, M. 2017. Creating a safe operating space for wetlands in a changing climate. Frontiers in Ecology and the Environment