¿Es la microbiota gastrointestinal relevante para la metilación endógena del mercurio en animales terrestres?

    La metilación del mercurio, fundamentalmente producida por bacterias en el medio acuático, es una pieza clave para entender la bioaccumulación y los efectos adversos de este metal tóxico en los seres vivos. El papel activo de la microbiota gastrointestinal en la metilación del mercurio (Hg) se ha investigado en diferentes organismos terrestres, desde insectos o anélidos hasta mamíferos, incluidos los seres humanos. Algunos estudios revelan que los tractos digestivos animales son nichos potenciales para la metilación del Hg, especialmente en los invertebrados terrestres. Sin embargo, se han observado resultados contradictorios hasta el momento y todavía hay un largo camino para comprender plenamente la importancia de la producción de MeHg en este hábitat, así como sus implicaciones en la toxicidad y biomagnificación del Hg dentro de las cadenas tróficas terrestres. Las nuevas tecnologías nos permiten hoy en día una mejor interpretación de los estudios realizados en el pasado y abren nuevas perspectivas en este campo. El objetivo de este estudio ha sido revisar el estado actual de los conocimientos sobre la capacidad de la microbiota gastrointestinal en la metilación de Hg, con especial énfasis en animales terrestres, y proponer nuevos enfoques aprovechando las nuevas y potentes herramientas moleculares y analíticas disponibles hoy en día.

    La posibilidad de que se produzca la metilación del mercurio en el tracto digestivo de los mamíferos herbívoros podría explicar la alta proporción de mercurio en forma de metilmercurio que hemos detectado en tejidos de jabalí y ciervo del entorno de las minas de Almadén en estudios anteriores.  Sin embargo, el gen hgcAB relacionado con la capacidad de metilar el mercurio que presentan ciertas bacterias parece ser muy poco frecuente en el microbioma intestinal de los mamíferos. Por otra parte, existen evidencias de que en el tracto digestivo de los herbívoros se puede dar fácilmente la desmetilación del metilmercurio, de forma que en el balance final predominen las formas inorgánicas. Por el contrario, el gen hgcAB sí está presente en el microbioma digestivo de termitas y escarabajos, de forma que los invertebrados pueden ser claves para explicar la presencia de metilmercurio en cadenas tróficas terrestres como puede ser el entorno de las minas de Almadén.

    Referencia

    Martín-Doimeadios RC, Mateo R, Jiménez-Moreno M. 2017. Is gastrointestinal microbiota relevant for endogenous mercury methylation in terrestrial animals? Environmental Research 152:454-461.

    http://dx.doi.org/10.1016/j.envres.2016.06.018