Impacto de la depredación del meloncillo sobre las poblaciones de conejo y perdiz roja

    Un estudio estima por primera vez el impacto de la depredación del meloncillo sobre especies de caza menor como el conejo y la perdiz roja, contribuyendo a dar un paso hacia delante en la gestión efectiva del conflicto asociado a este depredador en expansión a través de la mejora del conocimiento.


    Los conflictos asociados a la gestión y conservación de la fauna silvestre están en aumento y son particularmente acentuados cuando implican especies de depredadores. Una fuente frecuente de conflicto son las falsas creencias sobre el impacto de los depredadores, real o percibido, sobre especies de caza y ganado. En este contexto, la cuantificación del impacto de los depredadores en expansión sobre sus presas puede ser útil para diseñar estrategias para mitigar los conflictos relacionados con la gestión de estas especies.

    El meloncillo (Herpestes ichneumon) está considerado como un depredador generalista y oportunista cuya distribución en Europa se restringe a la Península Ibérica. Los estudios previos sobre su alimentación señalan que el conejo de monte (Oryctolagus cuniculus) es frecuentemente la presa principal, aunque con variaciones geográficas y estacionales dependiendo de su disponibilidad y la de otras fuentes de alimentos.

    Como parte del Proyecto de investigación MELOCAM, miembros del Grupo de Investigación en Ecología y Gestión de Fauna Silvestre del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC – CSIC, UCLM, JCCM), en colaboración con investigadores del Instituto de Estudios Sociales Avanzados (IESA-CSIC) y de la Universidad de Extremadura, han cuantificado por primera vez el impacto de la depredación del meloncillo sobre las poblaciones de conejo y de perdiz roja (Alectoris rufa), dos especies presa en declive muy valoradas por los cazadores.

    Como medida del impacto de depredación se consideró la proporción del total de la población estimada de cada presa (conejo y perdiz) que es consumida por el meloncillo durante dos periodos estacionales de tres meses en tres áreas del centro de España. Para ello se estimó: (1) la densidad de meloncillo mediante modelos espacialmente explícitos de marcaje-reavistamiento a partir de datos de captura en vivo, marcaje con emisores GPS/VHF y foto-trampeo; (2) las densidades de conejo y de perdiz mediante conteos desde vehículo en recorridos lineales utilizando el muestreo de distancias; y (3) la dieta del meloncillo mediante análisis de excrementos. Finalmente, estas estimaciones permitieron comparar el impacto relativo sobre las poblaciones de ambas presas durante dos épocas del año en las tres áreas de estudio.

    Impacto de la depredación del meloncillo sobre las poblaciones de conejo y perdiz roja

     

    El meloncillo, la única mangosta presente en Europa de forma natural, es un mesocarnívoro oportunista y diurno, cuya variada alimentación puede incluir conejos y perdices en función de su disponibilidad (Foto: Francisco Javier Gómez Chicano).

    Los conejos fueron el alimento más importante de los meloncillos en las dos áreas de estudio con mayor densidad del lagomorfo, mientras que las perdices apenas aparecieron en la dieta en todas las áreas. La densidad de conejos varió ampliamente entre las áreas de estudio (14,0-881,4 conejos/km2), mientras que la densidad de perdices fue baja en todas las áreas (2,3-6,9 perdices/km2). Las densidades estimadas de meloncillo fueron similares en las tres áreas de estudio (0,40-0,57 meloncillos/km2), y menores que las estimadas en trabajos anteriores en otras áreas como el Parque Nacional de Doñana.

    El impacto de depredación estimado sobre los conejos fue menor en el área con la mayor densidad del lagomorfo (1,9-3,8% de la población) que en las otras dos áreas (5,6-29%). En todos los casos, el impacto se centró en los conejos juveniles, con un menor valor reproductivo, y siempre fue reducido sobre los conejos adultos (<5%). El impacto de depredación sobre las poblaciones de perdices fue bajo (<9%) en las tres áreas y durante las dos temporadas de estudio.

    Impacto de la depredación del meloncillo sobre las poblaciones de conejo y perdiz roja

     

    Estimas del impacto de depredación del meloncillo sobre las poblaciones de perdiz roja (izquierda) y conejo (derecha) en tres áreas de Castilla-La Mancha y dos periodos en cada área.

    Este es el primer estudio que estima el impacto del meloncillo sobre especies de caza menor. El estudio del impacto de la depredación puede contribuir a la gestión efectiva de los conflictos asociados a los depredadores en expansión a través de la mejora del conocimiento, que permita diseñar medidas de gestión adicionales encaminadas a la protección de especies de presas o la reducción del efecto de los depredadores. Por otro lado, el estudio sugiere que la percepción negativa hacia el meloncillo en el ámbito cinegético carece de sustento sólido, ya que su impacto real sobre las poblaciones de conejo y perdiz resulta estar lejos del impacto que comúnmente se percibe.

    Puedes consultar la publicación científica de este trabajo de investigación en: