Un estudio revela que la fertirrigación, una práctica agrícola común que consiste en subministrar nitratos en cultivos a través del agua de riego, impacta negativamente sobre la salud y el comportamiento antipredador de los pollos de perdiz roja, comprometiendo su supervivencia.
La intensificación de la agricultura es una de las principales causas del declive de las aves que utilizan hábitats agrícolas como lugar de reproducción, alimentación y/o refugio en todo el mundo. Una práctica cada vez más extendida en estos paisajes es el uso de fertilizantes nitrogenados, cuya aplicación se ha duplicado desde los años 40 del siglo pasado y sigue en aumento. Estos productos químicos promueven un crecimiento rápido de los cultivos, pero también contaminan gravemente el agua, especialmente la de los acuíferos. En Europa, se consideran zonas vulnerables a la contaminación por nitratos cuando los niveles de nitrato en el agua superan los 50 mg/L. En España, en áreas de agricultura intensiva, se han encontrado concentraciones superiores a 100 mg/L en muchos acuíferos.
Para intentar reducir el exceso de nitrógeno en el medio ambiente, se ha popularizado una técnica de aplicación de fertilizantes nitrogenados llamada fertirrigación, que consiste en añadir estos fertilizantes directamente al agua de riego. Si bien esta práctica puede ser beneficiosa para el medio ambiente al reducir la cantidad total de nitrógeno liberado y minimizar la contaminación de aguas subterráneas y superficiales, crea un riesgo importante para la fauna silvestre, ya que las aves pueden beber directamente el agua tratada con fertilizantes. Además, esta técnica es especialmente utilizada durante los meses de verano en zonas semiáridas de España, cuando el agua escasea y el uso de riego es mayor. Las concentraciones de nitrato recomendadas para la fertirrigación a menudo superan los niveles seguros, llegando a valores muy por encima de 100 mg/L, e incluso registrándose picos de hasta 1000 mg/L en viñedos intensivos en el centro de España.
Tubos de regadío usados para la fertirrigación en viñedo (Foto: F. Mougeot).
Ante esta situación, científicos del Grupo de Investigación en Ecología y Gestión de Fauna Silvestre del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC – CSIC, UCLM, JCCM), en colaboración con el Grupo de Investigación en Toxicología de Fauna Silvestre, llevaron a cabo un estudio experimental para simular un escenario de exposición realista a nitratos en aves e investigar los efectos del agua de fertirrigación en el crecimiento, la fisiología y, por primera vez, en el comportamiento antipredador de pollos. Para ello, usaron como modelo de estudio a la perdiz roja (Alectoris rufa), un ave típica de los hábitats agrícolas en España que destaca por su importancia tanto ecológica como socioeconómica.
Las poblaciones de perdiz roja han experimentado un preocupante declive en las últimas décadas, relacionado con diversos factores, entre los que se encuentra la intensificación agrícola y la exposición a productos agroquímicos como los fertilizantes. Los pollos de perdiz son particularmente vulnerables a la exposición a través de la fertirrigación, ya que su desarrollo ocurre en verano, cuando el riego de los cultivos está en su punto álgido y las fuentes naturales de agua son más limitadas (Foto: F. Mougeot).
Durante 28 días, pollos de perdiz de una semana de edad tuvieron acceso a agua con dos concentraciones de nitrato comunes en la fertirrigación: 100 mg/L (N100) y 500 mg/L (N500), además de un grupo control con agua mineral (sin nitratos). Se evaluaron parámetros de crecimiento (como el peso, la longitud del ala y tarso), los niveles de hematocrito (un indicador sanguíneo) y la respuesta inmunitaria. Para estudiar el comportamiento antipredador, simularon ataques de depredadores aéreos (silueta de rapaz) y terrestres (zorro de peluche), registrando cómo reaccionaban los pollos, a qué distancia huían o si se quedaban inmóviles.
Los hallazgos de este estudio revelaron efectos significativos en la fisiología de los pollos de perdiz roja expuestos a nitratos. Los pollos expuestos a los nitratos tuvieron niveles de hematocrito un 10% (N100) y un 14% (N500) más altos que los del grupo control. Esto podría interpretarse como una respuesta compensatoria a la metahemoglobinemia, una condición en la que los nitratos dificultan el transporte de oxígeno en la sangre, llevando a una falta de oxígeno en los tejidos. Por otro lado, la capacidad del sistema inmunitario de los pollos para defenderse de enfermedades se vio significativamente reducida ante la exposición a los nitratos del agua de fertirrigación: un 21% (N100) y un 31% (N500) menos que en el grupo control. Esto sugiere una disminución de la función inmunitaria, aumentando el riesgo de infecciones y enfermedades en las aves expuestas.
Finalmente, y en contra de lo que cabría esperarse en situaciones de estrés, los pollos expuestos a nitratos fueron significativamente más pesados (un 5,5% en N100 y un 3,4% en N500) que los pollos control. Aunque los mecanismos no están del todo claros, esto podría deberse a una disrupción hormonal (especialmente en la tiroides, que regula el metabolismo y la retención de líquidos) o al agrandamiento de órganos internos. Es importante destacar que este aumento de peso se revirtió una vez finalizada la exposición a los nitratos.
Además de los efectos fisiológicos, la exposición de los pollos de perdiz roja a agua tratada con nitratos se tradujo en alteraciones en el comportamiento antidepredador. Concretamente, los pollos expuestos a nitratos tardaron más en iniciar la huida frente a un ataque simulado de rapaz o de zorro, lo que podría aumentar significativamente el riesgo de ser capturados por un depredador real. Por otro lado, los pollos del grupo N500 recorrieron una mayor distancia al escapar, pero tuvieron una menor probabilidad de alcanzar un refugio. Esto podría interpretarse como un mecanismo compensatorio: al detectar al depredador más tarde, deben correr más para intentar escapar cuando el peligro está más cerca. Además, los pollos expuestos a la concentración más alta de nitratos (N500) mostraron una menor probabilidad de quedarse inmóviles ante un zorro, un comportamiento que normalmente usan para camuflarse, lo que podría hacerlos más visibles para los depredadores.
De forma general, estas alteraciones conductuales podrían estar relacionadas con la falta de oxígeno en los tejidos causada por los nitratos (hipoxia), con la interrupción de la regulación hormonal (tiroides) o con los efectos del amoníaco (producto de la reducción de nitratos) en el sistema nervioso y la función muscular.
Prueba de respuesta antidepredador de pollos de perdiz frente a un ataque simulado por una rapaz (Foto: F. Mougeot).
Este estudio demuestra que la exposición a nitratos a través del agua de riego, en concentraciones comúnmente utilizadas en la fertirrigación, puede tener efectos negativos significativos en la fisiología y el comportamiento de los pollos de perdiz roja. Aunque no causan la muerte directa, estos efectos subletales comprometen la capacidad de las aves para sobrevivir, haciéndolas más vulnerables a enfermedades y a la depredación. Esto es especialmente preocupante durante el verano, cuando el riesgo de exposición a nitratos aumenta debido a la escasez de otras fuentes de agua.
Los hallazgos de esta investigación subrayan la necesidad urgente de evaluar los riesgos ambientales de los nitratos en la agricultura de manera más específica, considerando escenarios de exposición realistas y los efectos subletales y conductuales en especies silvestres vulnerables. Además, los autores recomiendan la implementación de medidas de mitigación, como proporcionar fuentes de agua limpia y no contaminada a las aves, sobre todo durante los meses más secos. Solo así podremos proteger mejor a las poblaciones de perdiz roja y de otras aves que habitan nuestros paisajes agrícolas.
Puedes consultar la publicación científica de este trabajo de investigación en:
- Fernández-Vizcaíno, E., Fernández-Tizón, M., Tarjuelo, R., Ortiz-Santaliestra, M. E., Mateo, R., Mougeot, F. 2025. Effect of Fertigated Water Consumption on the Immune Responsiveness and Antipredator Behavior of Red-Legged Partridge Chicks. Environmental Science & Technology, En prensa.