Depredación de tortugas por cuervos: ¿qué papel juega el matorral?

    La depredación de crías y juveniles de tortuga mora por parte del cuervo podría constituir una amenaza para la conservación del quelonio en hábitats antrópicos del norte de África con escasa cobertura de matorral


    La tortuga mora (Testudo graeca) es una especie de tortuga terrestre que se encuentra ampliamente distribuida por el norte de África y que alcanza el sur de España, donde contamos con tres poblaciones (Almería-Murcia, Huelva y Balerares) aisladas entre sí. Lamentablemente, este quelonio está catalogado como Vulnerable internacionalmente, por lo que es muy necesario conocer sus factores de amenaza para poder establecer estrategias adecuadas para su conservación.

    La tortuga Mora (Testudo graeca) es una especie de tortuga terrestre catalogada como Vulnerable a nivel mundial. En esta foto se muestra un ejemplar juvenil de un año de edad (Foto: Amalia Segura).

    En general, las poblaciones de tortugas se caracterizan por tener un alto índice de supervivencia de los individuos adultos y bajas tasas de reclutamiento, debido a que las crías y los ejemplares juveniles son especialmente vulnerables cuando se enfrentan, por ejemplo, a condiciones climatológicas adversas, una escasa disponibilidad de alimento o a la depredación.

    En el caso de la tortuga mora, cuyo hábitat se caracteriza por espacios naturales semiáridos, los pocos estudios disponibles han estimado tasas de mortalidad de hasta el 95% en individuos que aún no han alcanzado la edad reproductora. Sin embargo, el conocimiento que tenemos de esta especie en edades tempranas es muy limitado debido a su baja detectabilidad.

    Los caparazones de las crías y los juveniles de tortuga mora no están suficientemente endurecidos, por lo que la depredación podría ser una de las causas principales de mortalidad temprana, especialmente en medios antrópicos que favorecen la abundancia de ciertos depredadores oportunistas. En relación con esto, la estructura del hábitat podría ser determinante del riesgo de depredación, ya que una cobertura vegetal abundante podría favorecer el camuflaje de las pequeñas tortugas, dificultando su detección por parte de los depredadores.

    Estas fueron las hipótesis planteadas por un grupo de científicos del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC – CSIC, UCLM, JCCM), que ha estudiado cuatro poblaciones de tortuga mora en el Bosque de Maamora, en el norte de Marruecos.

    Esta zona presenta dos peculiaridades ideales para el desarrollo de este trabajo: por un lado, se trata de una de las áreas en las que se han registrado las densidades mas altas de tortuga mora hasta la fecha; y por otro, cuenta con una población creciente de cuervo grande (Corvus corax), cuyo carácter oportunista se ve favorecido por la antropización del medio.

    La abundancia de cuervo grande (Corvus corax) se ve favorecida por las alteraciones antrópicas en el Bosque de Maamora, donde ha aumentado constantemente desde hace varias décadas (Foto: Amalia Segura).

    El estudio revela que, efectivamente, el cuervo ejerce una importante presión depredadora sobre los ejemplares jóvenes de tortuga mora, especialmente sobre aquellos cuyo caparazón mide entre 40 y 70 mm. Sin embargo, dicha presión depende estrechamente de la cobertura vegetal proporcionada por el matorral.

    Así, en las zonas con escasa cobertura vegetal, la presión depredadora de los cuervos sobre las tortugas moras jóvenes fue lo suficientemente fuerte como para alterar la estructura poblacional. Este hecho es especialmente llamativo si lo comparamos con lo que sucede con las poblaciones españolas de tortuga mora, ya que en estas últimas el impacto de la depredación por parte del cuervo parece inapreciable.

    Los cuervos perforan con el pico los caparazones de las pequeñas tortugas y extraen su cuerpo para comérselo (Fotos: Amalia Segura).

    Por otro lado, los resultados de este estudio muestran que los casos de depredación fueron prácticamente anecdóticos en las poblaciones de tortuga mora cuyos hábitats contaban con una cobertura de matorral abundante, o al menos lo suficientemente abundante como para dificultar la detección de las pequeñas tortugas por parte de los córvidos.

    Este trabajo científico proporciona información de gran valor sobre la depredación de la tortuga mora durante una fase crítica de su vida. Además, alerta de las posibles repercusiones para la conservación de esta especie si las poblaciones de cuervo continúan con la tendencia de crecimiento observada hasta la fecha. De hecho la depredación ejercida por el cuervo sobre otra especie de tortuga terrestre como es la tortuga del desierto (Gopherus agassizii) es considerada como una de las causas mas importantes de su declive.

    Puedes consultar la publicación científica de este trabajo de investigación en: