El consumo de cangrejo rojo americano de zonas mineras abandonadas supone un riesgo para la seguridad alimentaria por la acumulación de altos niveles de metales

    El cangrejo rojo americano (Procambarus clarkii) se ha convertido en una de las especies exóticas invasoras más extendidas y problemáticas en los ríos de la Península Ibérica. Por otro lado, su pesca deportiva para autoconsumo como producto de temporada esta profundamente arraigada en España, especialmente en el ámbito rural. Como producto alimenticio, el cangrejo rojo podría considerarse un plato saludable con una amplia variedad de beneficios nutricionales. Sin embargo, tiende a acumular altos niveles de contaminantes ambientales, por lo que su monitorización es imprescindible para garantizar la seguridad alimentaria de su consumo, especialmente en ecosistemas acuáticos afectados por la presencia de residuos mineros abandonados que nunca han sido rehabilitados ni restaurados.

    Un estudio desarrollado por el Grupo de Toxicología de Fauna Silvestre del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC – CSIC, UCLM, JCCM) ha evaluado el riesgo de salud pública asociado al consumo de cangrejos americanos procedentes de los ríos Valdeazogues y Montoro, en la provincia de Ciudad Real, concretamente de los tramos de estos ríos que atraviesan, respectivamente, el antiguo Distrito Minero de Almadén, que fue el principal productor mundial de mercurio (Hg) hasta finales del siglo XX, y el antiguo Distrito Minero del Valle de Alcudia, principal productor de plomo (Pb) en España hasta finales del siglo XIX.

    Los niveles de Hg en los cangrejos del río Valdeazogues y los de Pb en los cangrejos del río Montoro reflejan la acumulación de la contaminación minera que persiste en los sedimentos de estos ríos. Un 27% de las colas de cangrejo procedentes del río Valdeazogues y un 87% de las procedentes del río Montoro superaron ampliamente los niveles máximos admisibles establecidos por la Unión Europea para el consumo de carne de crustáceos. Incluso teniendo en cuenta solo la fracción biodisponible de estos metales en las colas de cangrejo (es decir, la proporción de los metales ingeridos que es absorbida a nivel gastrointestinal), que fue aproximadamente del 28% para el Hg y del 34% para el Pb, los índices de riesgo estimados sugieren que su consumo no es seguro, especialmente para niños. El cocinado del cuerpo entero de los cangrejos (músculo de la cola, cáscara y vísceras de la cavidad cefalotorácica) siguiendo una receta típica para cangrejo de río reveló que la cantidad de metales que se extraen durante el proceso, y que pasan a formar parte de la salsa, es relativamente pequeña (aproximadamente un 9% para el Hg y un 2% para el Pb). No obstante, los altos niveles de Hg y de Pb hallados en estos cangrejos sugieren que tampoco sería recomendable su uso como condimento o ingrediente de cocina.

    La pesca del cangrejo rojo americano en el río Valdeazogues ya está restringida en la mayor parte del tramo que atraviesa el antiguo Distrito Minero de Almadén. Sin embargo, no existe ningún tipo de señalización que informe y prevenga de los riesgos para la salud pública que podrían derivarse de su consumo. Por su parte, la pesca de cangrejo rojo en el río Montoro no cuenta con ningún tipo de restricción ni recomendación asociada a su consumo. Los resultados de este trabajo recomiendan la implantación de medidas de gestión y el desarrollo de campañas de comunicación ambiental orientadas a prevenir los riesgos de seguridad alimentaria asociados al consumo de cangrejos procedentes de estos distritos mineros. Así mismo, recomiendan la investigación de las consecuencias que la acumulación de altos niveles de metales potencialmente tóxicos como el Hg y el Pb en el cangrejo rojo americano podría tener en las cadenas tróficas de estos ecosistemas, ya que esta especie exótica invasora se ha convertido en un recurso trófico fundamental para multitud de depredadores autóctonos, como la nutria (Lutra lutra), cuya conservación podría verse amenazada por la biomagnificación de la contaminación minera.

    Graphical-abstract

    Referencia:

    Rodríguez-Estival, J., Morales-Machuca, C., Pareja-Carrera, J., Ortiz-Santaliestra, M. E., Mateo, R. 2019. Food safety risk assessment of metal pollution in crayfish from two historical mining areas: Accounting for bioavailability and cooking extractability. Ecotoxicology & Environmental Safety 185, 109682.