Comprendiendo los factores que modulan la dinámica de transmisión del virus de la enfermedad de Aujeszky en jabalí en escenarios enzoóticos

    Laia Casades-Martí, David González-Barrio, Lara Royo-Hernández, Iratxe Díez-Delgado, Francisco Ruiz-Fons

    El virus de la enfermedad de Aujeszky (VEA) circula de forma enzoótica en el jabalí en la península ibérica, constituyendo una amenaza para la erradicación oficial de la EA en el porcino extensivo en España. Comprender la dinámica de infección por el VEA y los factores que condicionan su transmisión en las poblaciones de jabalíes sería de gran ayuda para prevenir la transmisión del virus en la interfaz jabalí-cerdo doméstico. En este trabajo se estudia la dinámica de infección por el VEA en jabalí y se analizan varias hipótesis importantes para estimar los factores subyacentes de dicha dinámica. Para ello se analizaron sueros (por ELISA; N=971) y muestras de tonsila orofaríngea (por PCR; N=549) de jabalíes muestreados a lo largo de 11 años consecutivos en el suroeste de España. Se testaron las hipótesis de que la inmunidad poblacional frente a las cepas de baja virulencia del VEA que circulan en el jabalí modula el riesgo de infección por este virus (H1) y de que estimar la tasa de infección por el VEA en muestras de tonsilas orofaríngeas podría ser un buen indicador de la presión de infección viral en la población (H2). Para ello se construyeron modelos de regresión logística binaria que analizaron el efecto de factores poblacionales e individuales – incluyendo varios predictores de la inmunidad poblacional del VEA – sobre el riesgo anual de nuevas infecciones por el virus y sobre la tasa de infección viral en tonsilas orofaríngeas. La premisa principal de H1 se basaba en una asociación negativa entre la proporción de individuos seropositivos frente al VEA en la población (considerado como potencial indicador de inmunidad poblacional) y el riesgo de infección de individuos susceptibles, pero dicha relación fue, en cambio, positiva y se rechazó H1. Si la tasa de infección por el VEA en tonsilas fuese un buen indicador de la presión de infección viral en la población, esta se hubiese relacionado positivamente con la seroprevalencia poblacional y con el riesgo de nuevas infecciones. Sin embargo, este no fue el caso y H2 también se rechazó. Concluimos que las cepas de baja virulencia del VEA se transmiten, a pesar de su baja capacidad patógena para los suidos, de forma similar a las cepas de alta virulencia y por lo tanto los animales seropositivos son potenciales excretores virales y los anticuerpos producidos frente a la infección por estas cepas no frenan la reactivación de infecciones latentes y la transmisión del VEA. Sin embargo, observamos que la infección por el VEA es dinámica en las poblaciones de jabalí y que el riesgo de infección varía considerablemente entre años consecutivos, algo que está asociado a la prevalencia de infección viral y, probablemente, con la dinámica poblacional del jabalí.

    Referencia

    Casades-Martí L., González-Barrio D., Royo-Hernández L., Díez-Delgado I., Ruiz-Fons F. Dynamics of Aujeszky´s Disease Virus Infection in Wild Boar in Enzootic Scenarios. Transboundary and Emerging Diseases, DOI: https://doi.org/10.1111/tbed.13362. Available online at: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/tbed.13362.