El modelo integrado desarrollado en este estudio permite estimar la densidad poblacional de forma precisa para especies de fauna que no pueden distinguirse fácilmente a nivel de individuo
Conocer el tamaño poblacional de una especie de fauna silvestre es fundamental para el diseño y ejecución de estrategias de gestión y conservación. Entre los métodos disponibles para el estudio de este parámetro demográfico, los modelos de captura-recaptura espacialmente explícitos se han desarrollado de forma considerable en los últimos años gracias –entre otras cosas- al uso de dispositivos automáticos de detección, como las cámaras trampa.
Sin embargo, estos avances basados en el fototrampeo se han producido en el estudio de especies en las que es posible individualizar a los ejemplares que forman parte de una población en base a un patrón único y exclusivo de manchas en su cuerpo, como podría ser el lince ibérico (Lynx pardinus), por ejemplo. Hasta el momento, la implementación de los modelos de captura-recaptura espacialmente explícitos para el estudio demográfico de especies animales sin ningún patrón de manchas u otras características que permitan el reconocimiento individual, ha sido un reto.
Cuando la especie objeto de estudio no es fácilmente reconocible por sus características naturales, en la captura-recaptura es muy frecuente el uso de un marcaje “artificial” para el reconocimiento de los individuos, que además debe ser permanente durante el periodo de estudio, lo que implica que el animal no pueda quitarse esas marcas. Este marcaje, si se pretende realizar a gran escala, resulta excesivamente invasivo.
Científicos del Grupo de Investigación en Gestión de Recursos Cinegéticos y Fauna Silvestre del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC – CSIC, UCLM, JCCM), en colaboración con investigadores de la Universidad de Málaga, el Centro de Investigacão em Biodiversidade e Recursos Genéticos (CIBIO, Portugal) y la Universidad de Córdoba, han usado a la población de garduña (Martes foina) del Parque Nacional de Cabañeros como modelo de estudio, para desarrollar un método integrado que combina datos de captura-recaptura espacial con identificación individual, usando marcaje con transpondedores (chips, sin errores de identificación, y sin posibilidad de pérdida) y recapturas en una pequeña zona de trampeo; datos GPS para conocer el movimiento de los animales, y un muestreo de ocupación (presencia/ausencia) en una gran zona circundante, usando cámaras trampa.
La garduña es un mamífero carnívoro de medio tamaño, perteneciente a la familia de los mustélidos, con una distribución más o menos regular dentro de la Península Ibérica, siendo capaz de ocupar una amplia variedad de hábitats.
Los resultados muestran que este método integrado consigue estimas de densidad poblacional mucho más precisas, reduciendo las molestias para los animales y los costes del trabajo de campo. De forma específica, la mejora de precisión del modelo integrado es del 37% si se compara con la aplicación de la estima de captura-recaptura espacial únicamente. En el caso de estudio de la garduña en el Parque Nacional de Cabañeros, la densidad estimada con el modelo integrado es de 0.352 (SD: 0.081) individuos/km2.
El modelo integrado desarrollado en este estudio tiene un gran potencial para ofrecer estimas de densidad poblacional precisas para especies animales que no pueden distinguirse fácilmente de forma individual, limitando considerablemente la necesidad de aplicar métodos invasivos y molestos para la fauna objetivo de estudio.
Puedes consultar la publicación científica de este trabajo de investigación en:
- Jiménez, J., Díaz-Ruiz, F., Monterroso, P., Tobajas, J., Ferreras, P. 2022. Occupancy data improves parameter precision in spatial capture–recapture models. Ecology and Evolution (2022) 12:e9250.