Un estudio experimental demuestra que las urracas son altamente susceptibles a diferentes linajes de Virus del Nilo Occidental (VNO)

    El virus del Nilo Occidental (VNO), conocido como West Nile (WNV), es un patógeno zoonótico y de distribución mundial transmitido de forma natural por mosquitos, para el cual las aves actúan como hospedadores naturales. Tanto los humanos como los caballos son huéspedes accidentales que no participan en el ciclo epidemiológico, ya que no pueden volver a infectar a los mosquitos. Aunque la mayoría de las infecciones en humanos o caballos no presentan síntomas, en algunos casos se puede desarrollar meningoencefalitis severa, que puede provocar fiebre alta, signos neurológicos o incluso la muerte. Los linajes 1 y 2 del VNO parecen haberse establecido como endémicos en el sur de Europa y causan un número cada vez mayor de brotes a finales del verano. Por esta razón, la mayoría de los países afectados realizan una vigilancia preventiva, centrada en los mosquitos, ya que los reservorios aviarios son en su mayoría desconocidos.

    Se sabe que los córvidos son altamente susceptibles a la infección por el VNO, y vuelven a infectar fácilmente a los mosquitos que se alimentan de su sangre. La urraca es una de las especies de córvidos más abundantes en Europa y se encuentra tanto en ambientes rurales como urbanos. Para determinar su capacidad como reservorio para el VNO, infectamos experimentalmente urracas (Pica pica) con dos cepas de virus del VNO de linajes 1 (NY-99) y 2 (SRB Novi-Sad / 12).

    Un total de 34 urracas, capturadas mediante trampa y previamente confirmadas como negativas para la infección por VNO, se trasladaron a una instalación de nivel de bioseguridad 3 (BSL-3) y se alojaron en 3 jaulas separadas (11 a 12 aves / jaula). Un grupo de urracas (n = 12) fue infectado con la cepa NY-99 WNV del linaje 1 (número de acceso GenBank KC407666), otro grupo (n = 11) con la cepa SRB Novi-Sad / 12 WNV del linaje 2 (GenBank accession no. KC407673), y el tercer grupo se utilizó como control negativo (n = 11). La inoculación de este grupo control se realizó con el mismo medio utilizado para la dilución de los virus infecciosos.

    El estudio demostró que las urracas eran altamente susceptibles a la infección por VNO, con signos graves de enfermedad y mortalidad, con tasas de supervivencia bajas y similares (30% y 42.8%) para el linaje 1 y 2 del virus. Todas las urracas infectadas desarrollaron viremia detectable a los 3 días post-infección, desarrollando suficiente viremia para infectar a un mosquito. Además, las urracas excretaron virus por vía oral y cloacal hasta siete días después de la infección, y tuvieron virus infecciosos en la pulpa de las plumas en crecimiento hasta diez días después de la infección. Las aves que sobrevivieron a la infección y se recuperaron, aún tenían ARN viral en corazón y cerebro a los 17 días después de la infección.

    Estos resultados sugieren que la urraca podría representar una fuente de transmisión del VNO para otras aves, especialmente depredadores, y humanos. También se abren nuevos interrogantes, ya que mortalidades de urracas que podrían atribuirse a la infección por el VNO nunca se ha observado en el campo.

    Link artículo: Jiménez de Oya N, Camacho M-C, Blázquez A-B, Lima-Barbero J-F, Saiz J-C, Höfle U, et al. (2018) High susceptibility of magpie (Pica pica) to experimental infection with lineage 1 and 2 West Nile virus. PLoS Negl Trop Dis 12(4): e0006394. https://doi.org/10.1371/journal.pntd.0006394.