La tesis estudia las aplicaciones del control biológico mediante aves rapaces como herramienta para prevenir las plagas agrícolas de topillo campesino, así como los efectos potenciales de este método sobre otras especies de fauna silvestre no diana y sobre la dinámica de trasmisión de patógenos como la tularemia.
En Europa, el topillo campesino (Microtus arvalis) está considerado como la especie de vertebrado que mayores daños agrícolas produce durante periodos de alta densidad demográfica. A partir de la década de 1970, la especie colonizó la mayor parte de las llanuras cerealistas de la submeseta norte de la Península Ibérica. Desde prácticamente el inicio de dicha expansión geográfica se registraron explosiones demográficas regulares, acompañadas de importantes daños agrícolas.
Durante los episodios de plaga, el control poblacional del roedor se ha realizado sistemáticamente mediante campañas de control químico basadas en la aplicación de rodenticidas anticoagulantes. Sin embargo, debido a los graves efectos negativos que este tipo de tratamientos químicos tiene sobre los ecosistemas, desde hace años se ha sugerido el desarrollo de técnicas de control biológico como alternativas sostenibles para proteger los cultivos.
El topillo campesino ha colonizado Tierra de Campos y es causa de importantes impactos ecológicos y socioeconómicos durante los periodos en que se convierte en plaga.
Una tesis doctoral de la Universidad de Alcalá, defendida por el recientemente nombrado doctor Alfonso Paz Luna, y dirigida por los investigadores Javier Viñuela y Juan Antonio Fargallo, del Grupo de Investigación en Gestión de Recursos Cinegéticos y Fauna Silvestre del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC – CSIC, UCLM, JCCM) y del Departamento de Ecología Evolutiva del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC), respectivamente, ha evaluado las aplicaciones del control biológico mediante aves rapaces como herramienta para prevenir plagas agrícolas de topillo campesino.
En ella han explorado la eficacia del control biológico por depredación en ecosistemas agrícolas de la Península Ibérica altamente deforestados y donde se han registrado tanto daños por la presencia de topillo campesino como por la de topillo mediterráneo (Microtus duodecimcostatus). Para ello seleccionaron dos especies de depredadores autóctonos cuyas poblaciones pueden incrementarse con relativa facilidad mediante la instalación de cajas nido: el cernícalo vulgar (Falco tinnunculus) y la lechuza común (Tyto alba).
Los resultados de los distintos trabajos científicos que componen la tesis doctoral han mostrado que la instalación de cajas nido fue eficaz reduciendo la abundancia de ambas especies de topillo a escala local, especialmente en cultivos de alfalfa y frutales. También observaron cómo la abundancia de topillos campesinos disminuyó en las proximidades de las cajas nido ocupadas.
Respecto a posibles efectos adversos sobre otras especies de aves, se ha detectado un efecto negativo de las cajas nido sobre la abundancia de dos especies de aves comunes en ambientes agrícolas, la lavandera boyera (Motacilla flava) y la lavandera blanca (Motacilla alba). Considerando los posibles efectos del control biológico sobre una especie cinegética, concretamente la perdiz roja (Alectoris rufa), en esta tesis han encontrado que la presencia de cajas nido puede hacer variar la detectabilidad en las estimas de densidad en función de la metodología de censo utilizada.
En relación con la dinámica de la trasmisión de patógenos como la tularemia (Francisella tularensis) en poblaciones de topillo campesino, se ha observado que durante un periodo de alta densidad de dicho micromamífero la prevalencia de tularemia fue mayor en las proximidades de las cajas nido, indicando que la depredación podría favorecer la prevalencia de la bacteria por efectos negativos del estrés en la respuesta inmune de los topillos. No se registraron casos de tularemia en humanos en los municipios con mayor prevalencia observada en topillos, lo que sugiere que otros factores podrían estar involucrados en la epidemiología de la tularemia en humanos.