REUNIÓN DE CIENTÍFICOS PARA ANALIZAR LA SITUACIÓN DE LA TÓRTOLA EUROPEA

    Museo de Ciencias Naturales de Madrid, 22 de octubre de 2019

    Perfil de especialización: investigación en conservación de aves (especialmente tórtola) y en gestión cinegética.

    Conscientes de la delicada situación que atraviesa la tórtola europea (Streptopelia turtur) en España, y de la necesidad de considerar la adopción de medidas que puedan contribuir a su recuperación, se lleva a cabo la reunión entre las personas abajo relacionadas, que realizan actividad científica en el campo de especialización citado.

    Como extracto de los contenidos tratados en esta reunión queremos transmitir las siguientes conclusiones:

    1. Existen evidencias objetivas del declive de la especie, suficientes para modificar su estatus a Vulnerable, como ha propuesto la Comisión de Catalogación sobre un análisis riguroso científico de evolución de datos demográficos.
    2. Las causas del declive son diversas, teniendo gran importancia entre ellas, como se recoge en el Plan de Acción de la Unión Europea, los cambios en la agricultura y en los hábitats reproductivos.
    3. La caza que se lleva a cabo actualmente sobre la tórtola no es sostenible dado el marcado declive poblacional que experimenta en nuestro país, así como en el resto de Europa occidental, por lo que instamos a las administraciones competentes a velar por que deje de practicarse en tanto no cambie la situación de la especie.
    4. Aún en el caso de que la tendencia de la especie revierta, la práctica cinegética solo debería autorizarse bajo determinadas condiciones de gestión sostenible como aumentar la disponibilidad de alimento mediante siembras y aplicar una restricción razonable, realista y controlada de las capturas.
    5. Al mismo tiempo, consideramos que se deben implementar las medidas de gestión del hábitat necesarias para mejorar las poblaciones reproductoras. Sobre esto existe información científica, experiencias demostrativas y recomendaciones que pueden y deben aplicarse con urgencia.
    6. Se debe generar mayor conocimiento científico sobre la especie para poder tomar mejores decisiones. Para ello es fundamental la colaboración entre administraciones, científicos y los sectores de la caza y la conservación.
    7. Instamos a España a cumplir en su totalidad lo que plantea el Plan de Acción de la Unión Europea, que es hasta la fecha el documento técnico-científico más elaborado que existe sobre el problema actual de la tórtola europea.
    8. Los resultados de todas estas actuaciones deberán ser evaluados de forma continua mediante el seguimiento de las poblaciones y sus hábitats. Asimismo, la situación de la especie deberá revisarse con periodicidad, analizando los datos poblacionales actualizados, así como la información sobre efectos de las medidas adoptadas, según recomienda el Plan de Acción 2 Europeo. Los resultados de dichas evaluaciones deben determinar las estrategias futuras de conservación y gestión de la especie, instando a los colectivos interesados (administración, gestores, cazadores y conservacionistas) a asumirlas.

    Investigadores (por orden alfabético):

    • Beatriz Arroyo López. Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC) (CSIC-UCLM-JCCM).
    • Gerard Bota Cabau. Responsable del grupo de Biología de la Conservación del Centre de Ciència i Tecnologia Forestal de Catalunya.
    • Juan Carranza Almansa. Director de la Unidad de Investigación en Recursos Cinegéticos y Piscícolas, Universidad de Córdoba.
    • Mario Díaz Esteban. Investigador del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC) experto en conservación de la biodiversidad y funcionalidad de medios manejados.
    • Sebastián J. Hidalgo de Trucios. Director del Grupo de Investigación en Recursos Faunísticos, Cinegéticos y Biodiversidad, Universidad de Extremadura.
    • Lara Moreno Zárate. Investigadora del grupo de ecología, gestión y conservación de Fauna Silvestre, Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos.
    • Gregorio Rocha Camarero. Dpto. Ingeniería del Medio Agronómico y Forestal, Centro Universitario de Plasencia, Universidad de Extremadura.
    • Mario Sáenz de Buruaga Tomillo. Director de Consultora de Recursos Naturales.
    • Francesc Sardà-Palomera. Investigador del grupo de Biología de la Conservación del Centre de Ciència i Tecnologia Forestal de Catalunya.

    Tórtola