Amplia participación del IREC en el XXVI Congreso Español de Ornitología

    Investigadores del IREC se dan cita en el XXVI Congreso Español de Ornitología, uno de los eventos más relevantes en el ámbito de la ornitología y la conservación de la biodiversidad en España. Una de nuestras comunicaciones fue galardonada con un accésit al mejor póster en el congreso.


    Ciencia, conservación y aves se dieron cita en Valencia, entre 12 y el 16 de febrero de 2025, en el XXVI Congreso Español de Ornitología, un evento organizado por SEO/BirdLife que se ha convertido en una cita obligatoria para la exposición de resultados de investigaciones, proyectos y asuntos del máximo interés ornitológico. Durante cinco días expertos, investigadores y aficionados a la ornitología debatieron sobre los últimos avances científicos en la protección de las aves y sus hábitats gracias a un amplio programa de actividades que incluyó sesiones científicas, mesas redondas, comunicaciones orales, presentaciones de pósteres y reuniones de grupos de trabajo.

    Varios científicos de distintos grupos del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC – CSIC, UCLM, JCCM) no pudieron faltar a la cita con comunicaciones sobre el aguilucho cenizo y el aguilucho papialbo, los efectos de la gestión agrícola, los pesticidas y las infraestructuras de las energías renovables sobre las aves; y los últimos avances en el conocimiento de la ecofisiología de las aves, entre otros temas.

    Amplia participación del IREC en el XXVI Congreso Español de Ornitología

     

    Amplia participación del IREC en el XXVI Congreso Español de Ornitología.

    Entre todas las comunicaciones, cabe resaltar la de nuestro compañero Iván Martínez Solera, que recibió un accésit al mejor póster en el congreso. El póster premiado deriva de su Trabajo Fin de Máster, realizado a través del actual Máster Universitario en Investigación Básica y Aplicada en Fauna Silvestre (MUIBAF) y titulado “Juvenile mortality and effects of captivity in house sparrow (Passer domesticus) in experimentation”.

    Esta investigación que dio origen al TFM y póster de Iván, dirigida por Jéssica Jiménez Peñuela, del Grupo de Investigación en Toxicología de Fauna Silvestre del IREC, se enmarca dentro de un estudio experimental con juveniles de gorriones comunes en cautividad en el que, previo al inicio del experimento, se sufrió una mortalidad que diezmó la población casi a la mitad. Este trabajo surgió de la necesidad de entender, por un lado, si había algo que hubiera determinado esta mortalidad, y en segundo lugar, cómo el periodo de cautividad había podido influir en las aves que han sobrevivido y las consecuencias para el experimento.

    Iván Martínez Solera en el XXVI Congreso Español de Ornitología junto a su póster, galardonado con un accésit al mejor póster en el congreso.

     

    Iván Martínez Solera en el XXVI Congreso Español de Ornitología junto a su póster, galardonado con un accésit al mejor póster en el congreso.

    El primer objetivo del trabajo evaluó si había alguna característica fisiológica o de salud de los juveniles de gorrión capturados en el campo que determinara su probabilidad de sobrevivir en cautividad. Se detectaron que factores como el sexo, la longitud relativa de los telómeros o los niveles de haptoglobina influyeron en la tasa de mortalidad, teniendo más probabilidad de sobrevivir las hembras, los individuos con una longitud relativa de telómeros más largos y niveles de haptoglobina más altos.

    El segundo objetivo evaluó, en aquellas aves que sobrevivieron, cómo el paso de un entorno natural a uno controlado afectaba a la fisiología del gorrión común. Los resultados mostraron una disminución de la actividad antioxidante y del daño oxidativo a lípidos de las aves tras cuatro meses en cautiverio. Esto podría deberse a una estabilización del estado oxidativo del ave (derivada del ambiente controlado y con recursos como agua y comida disponibles) una vez pasado el periodo de adaptación que puede generar estrés. Estos resultados subrayan la importancia de considerar estos posibles cambios a largo plazo al diseñar estudios experimentales, con el fin de obtener resultados más representativos de las poblaciones silvestres.

    Iván Martínez Solera y Jéssica Jiménez Peñuela, del Grupo de Investigación en Toxicología de Fauna Silvestre del IREC, junto al póster galardonado en el XXVI Congreso Español de Ornitología, titulado “Juvenile mortality and effects of captivity in house sparrow (Passer domesticus) in experimentation”

     

    Iván Martínez Solera y Jéssica Jiménez Peñuela, del Grupo de Investigación en Toxicología de Fauna Silvestre del IREC, junto al póster galardonado, titulado “Juvenile mortality and effects of captivity in house sparrow (Passer domesticus) in experimentation”.

    Iván Martínez Solera es graduado en Biología por la Universidad de Valencia (UV) y Máster en Investigación Básica y Aplicada en Recursos Cinegéticos (MUIBARC) por la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM). Actualmente disfruta de un contrato INVESTIGO como Técnico de Apoyo a la Investigación en el Grupo de Investigación en Toxicología de Fauna Silvestre del IREC, donde centra su trabajo en evaluar los niveles de selenio en el Parque Nacional de las Tablas de Daimiel y las posibles causas y efectos sobre la biodiversidad en esta área de gran importancia ecológica en la Península.