Identificación y caracterización de biomoléculas en la saliva de garrapatas y mecanismos asociados con la respuesta inmune frente a alfa-Gal (BIOGAL)

    El proyecto abordará importantes cuestiones sobre enfermedades transmitidas por vectores de creciente importancia mundial y la posibilidad de utilizar la respuesta inmune frente a alfa-Gal para el control de enfermedades infecciosas causadas por patógenos portadores de esta modificación


    Las garrapatas son ectoparásitos artrópodos que actúan como vectores de patógenos y causan reacciones alérgicas, afectando a la salud humana y animal en todo el mundo. En los seres humanos, sus picaduras pueden inducir altos niveles de anticuerpos IgE contra el carbohidrato alfa-Gal (a-Gal) presente en biomoléculas de su saliva, que median reacciones alérgicas a sus picaduras y a la carne de mamíferos conocidas como síndrome alfa-Gal (AGS).

    El equipo de investigación del Profesor José de la Fuente, del Grupo de Investigación en Sanidad y Biotecnología (SaBio) del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC – CSIC, UCLM, JCCM), ha desarrollado un nuevo modelo animal para AGS utilizando al pez cebra como modelo para el estudio de reacciones alérgicas y de los mecanismos inmunes en respuesta a sustancias biogénicas salivales de garrapatas y al consumo de carne roja.

     

    Las garrapatas son ectoparásitos artrópodos que actúan como vectores de patógenos y causan reacciones alérgicas, afectando a la salud humana y animal en todo el mundo.

    Los resultados de este modelo han mostrado reacciones alérgicas en respuesta a biomoléculas salivales de garrapatas con y sin a-Gal y al consumo de carne roja, asociadas a respuestas mediadas por TLR específicas de tejido en células Th1 y Th2. Sin embargo, existe poca información sobre cuáles son esas biomoléculas y los mecanismos de respuesta inmune del hospedador en respuesta a a-Gal y asociados al AGS. De este modo, comprender cómo se regula la inmunidad en respuesta a a-Gal es esencial para el diagnóstico y la prevención del AGS y otras enfermedades infecciosas causadas por patógenos que contienen a-Gal en su superficie.

    Gracias al “Proyecto BIOGAL: Identificación y caracterización de biomoléculas en la saliva de garrapatas y mecanismos asociados con la respuesta inmune frente a a-Gal”, que ha sido propuesto para financiación por la convocatoria de 2020 del Programa Estatal de Generación de Conocimiento y Fortalecimiento Científico y Tecnolo?gico del Sistema de I+D+i y del Programa Estatal de I+D+i Orientada a los Retos de la Sociedad, el equipo del Dr. José de la Fuente planteará la hipótesis de que las biomoléculas salivales de las garrapatas, como proteínas y lípidos con y sin a-Gal, están implicadas en la modulación de la respuesta inmune del hospedador a a-Gal. Por tanto, la identificación de dichas biomoléculas reconocidas por sueros humanos es fundamental para comprender los mecanismos inmunitarios implicados en la respuesta a a-Gal y el tratamiento y prevención del AGS antes de que se convierta en una enfermedad pandémica.

     

    Resumen gráfico del proyecto de investigación BIOGAL.

    Su hipótesis es que las biomoléculas salivales de garrapatas con y sin modificaciones de a-Gal están involucradas en la modulación de la respuesta inmune humana contra este carbohidrato. Por ello, el objetivo de este proyecto será identificar y caracterizar los mecanismos mediados por proteínas de garrapatas con modificaciones de a-Gal (alfagalactoma) y biomoléculas con y sin esta modificación que se asocian a la respuesta inmune a a-Gal y son reconocidas diferencialmente por anticuerpos humanos de casos de AGS como candidatos con propiedades inmunomoduladoras en respuesta a a-Gal y supuestamente implicados en el AGS.

    Los trabajos científicos derivados de este proyecto de investigación proporcionarán información fundamental de las interacciones moleculares garrapata-hospedador y de los mecanismos implicados en la respuesta inmune a a-Gal y AGS, de modo que impulsarán las posibilidades de evaluar los riesgos de desarrollar AGS después de la picadura de garrapata y dianas para el diagnóstico, tratamiento y prevención de estas alergias.

    Este proyecto, que tiene como contexto general la protección de humanos y animales contra las garrapatas y las enfermedades infecciosas que éstas transmiten, aborda importantes cuestiones sobre enfermedades transmitidas por vectores de creciente importancia mundial y la posibilidad de utilizar la respuesta inmune a a-Gal para el control de enfermedades causadas por patógenos portadores de esta modificación.