El Proyecto ELECTROSTEPPE es una realidad gracias a un consorcio coordinado formado por investigadores e investigadoras del Grupo de Investigación en Gestión de Recursos Cinegéticos y Fauna Silvestre del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC – CSIC, UCLM, JCCM), del Departamento de Biogeografía y Cambio Global del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN – CSIC), del Centro de Investigación en Biodiversidad y Cambio Global (CIBC) de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), del Centro de Ciencia y Tecnología Forestal de Cataluña (CTFC) y del Grupo de Investigación en Biología Evolutiva y de la Conservación de la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Se trata de un equipo de ecólogos con amplia experiencia en el estudio de las aves esteparias. Aquí podéis conocer a los y las integrantes del Equipo ELECTROSTEPPE.
Personal del IREC
François Mougeot (IP): es un investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) con amplia experiencia en ecología, dinámica de poblaciones, comportamiento animal y biología de la conservación. Se ocupa de las consecuencias biológicas fundamentales del cambio de las condiciones ambientales, entendiendo cómo responden a estos cambios los individuos, las poblaciones y las especies. Tiene una amplia experiencia de campo en conservación de aves agrícolas y esteparias, especialmente aguiluchos, ganga ortega e ibérica, avutardas y perdices. Más información sobre el Dr. Mougeot en ResearchGate. Contacto: francois.mougeot@uclm.es.
Pablo Medrano-Vizcaíno: es un investigador postdoctoral interesado en la biología de la conservación, la ecología vial, la ecología del paisaje y la macro-ecología. Utiliza análisis espaciales y ciencia ciudadana para comprender la dinámica de la vida silvestre y los paisajes antropizados. Dirige REMFA, un proyecto de ciencia ciudadana para estudiar los atropellos de fauna salvaje en Ecuador. Más información sobre el Dr. Medrano-Vizcaíno en ResearchGate. Contacto: pabmevi@gmail.com.
Beatriz Arroyo: es una investigadora del CSIC con amplia experiencia en ecología aplicada, conservación y conflictos relacionados con la vida silvestre. Estudia los conflictos y las relaciones entre las actividades humanas (como el desarrollo agrícola o la caza) y la conservación de las aves, incluyendo la rentabilidad de las acciones de gestión de la conservación, así como la evaluación de las barreras que impiden la aplicación de los resultados científicos en las políticas. Tiene amplia experiencia de campo en especies de aves de granja y esteparias (aguiluchos, avutardas, perdices) y en la gestión de su conservación. Contacto: beatriz.arroyo@uclm.es.
Personal del MNCN
Ana Benítez (co-IP): es una investigadora «Ramón y Cajal» con amplios intereses en ecología espacial, macroecología, biología del cambio global y biología de la conservación. Trabaja en la interfaz entre los estudios de ecología a escala local, la macroecología y la conservación (a gran escala), transfiriendo rápidamente datos y herramientas de una disciplina a la otra para comprender mejor los mecanismos, interacciones e impactos de los motores del cambio global en las comunidades ecológicas y el funcionamiento de los ecosistemas. Tiene una amplia experiencia de campo con aves esteparias y sólidas aptitudes cuantitativas y de modelización, siendo capaz de manejar y analizar grandes conjuntos de datos ecológicos. Más información sobre la Dra. Benítez en su página web. Contacto: ana.benitez@mncn.csic.es.
Personal del CIBC-UAM
Manuel B. Morales: es Catedrático de Ecología en la Universidad Autónoma de Madrid e investigador del CIBC-UAM. Sus intereses de investigación se centran en la selección de hábitat animal a diferentes escalas espaciales y en la partición del nicho ecológico (considerando distintos componentes del mismo: climático, espacial, trófico) entre especies coexistentes, así como en las implicaciones de estos aspectos de ecología básica en conservación. Las especies con las que desarrolla estos estudios son, fundamentalmente, las aves esteparias y de zonas agrarias. Otros aspectos de la biología de las aves esteparias objeto de su interés son sus sistemas de apareamiento y sus patrones de movimiento estacional. Es coordinador de la Cátedra Steppe Forward. Contacto: manuel.morales@uam.es.
Juan Traba: es Catedrático de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), actual subdirector del Departamento de Ecología de la UAM e investigador del Grupo de Ecología Terrestre (TEG-UAM) y del Centro de Investigación en Biodiversidad y Cambio Global (CIBC-UAM). Su investigación se centra en ecología de comunidades y evolutiva, fundamentalmente en nicho ecológico, interacciones entre especies y ecología de la conservación, con especialización en aves esteparias. Es/ha sido investigador o Investigador Principal en proyectos financiados tanto por fondos Nacionales como europeos sobre ecología y conservación de aves esteparias. Contacto: juan.traba@uam.es.
Pedro P. Olea: es Profesor Contratado Doctor del Departamento de Ecología de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) e investigador del Centro de Investigación en Biodiversidad y Cambio Global (CIBC-UAM). Su investigación se centra en la ecología y la biología de la conservación. Su objetivo es evaluar cómo las actividades humanas afectan a los patrones y procesos ecológicos a diversas escalas y niveles ecológicos. Utilizando este conocimiento, investiga formas de mejorar la gestión y conservación de poblaciones, comunidades y ecosistemas dentro de paisajes alterados por el hombre. Recientemente ha reanudado el estudio de la ecología de la dispersión pre-migratoria (migración estival) en el cernícalo primilla, una de las especies objeto de estudio en el marco del Proyecto ELECTROSTEPPE, utilizando la nueva tecnología GPS. Contacto: pedrop.olea@uam.es.
Personal del CTFC
Gerard Bota: es responsable del Grupo de Biología de la Conservación del Centro de Ciencia y Tecnología Forestal de Catalunya (CTFC) y coordinador de la Cátedra Steppe Forward. Su principal línea de investigación se centra en el estudio de la ecología y conservación de aves esteparias y las interacciones con la agricultura y el desarrollo energético. Contacto: gerard.bota@ctfc.cat.
David Giralt: es investigador en el Grupo de Biología de la Conservación del Centro de Ciencia y Tecnología Forestal de Cataluña (CTFC). Su investigación se centra en la ecología y biología de la conservación de aves en medios agrícolas, y especialmente en la respuesta de distintas especies amenazadas de aves esteparias a la intensificación agrícola y a la aplicación de medidas de conservación y gestión del hábitat.
Personal de la UCM
Carlos A. Martín: es Profesor Titular en la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), y pertenece al Grupo de Investigación Biología Evolutiva y de la Conservación de dicha Universidad. Su línea de investigación se enmarca en el campo de la ecología evolutiva y la biología de la conservación. Está interesado en el estudio de diversos aspectos de la biología y ecología de aves esteparias (principalmente avutarda, sisón, ganga ibérica y ortega) y los factores que condicionan su distribución y tamaño poblacional. También desarrolla estudios sobre los efectos de la gestión agraria y las infraestructuras sobre la conservación de las aves esteparias y de la biodiversidad. Más información sobre el Dr. Martín en su perfil de investigador de la UCM. Contacto: ca.martin@bio.ucm.es.