jueves, 1 mayo 2025

IREC - Ciencia Multidisciplinar para la caza sostenible y la conservación de la biodiversidad

Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos

Inicio Investigación Proyectos de investigación en curso Proyecto ELECTROSTEPPE – Transición ecológica y conservación de las aves esteparias

Proyecto ELECTROSTEPPE – Transición ecológica y conservación de las aves esteparias

LOGO del Proyecto ELECTROSTEPPE: Soluciones basadas en la evidencia científica para una transición ecológica compatible con la conservación de las aves esteparias ibéricasEl Proyecto ELECTROSTEPPE

La Transición Ecológica emprendida por la Unión Europea persigue cambios notables en las fuentes de recursos energéticos, en el transporte y en el uso de los recursos naturales. Como parte de la estrategia del gobierno español para cumplir con la normativa sobre el cambio climático, se han movilizado fondos para impulsar la implantación de proyectos de energías renovables con el fin de asegurar una rápida transición de una economía basada en los combustibles fósiles a otra en la que las energías renovables representen casi el 100% de la producción nacional de energía eléctrica para 2050.

Para alcanzar este objetivo, el gobierno español prevé un despliegue a gran escala de infraestructuras de producción de energía eólica y solar fotovoltaica en 2021-2030. Las nuevas infraestructuras afectarán rápidamente a cientos de miles de hectáreas, incluyendo zonas ricas en biodiversidad y hábitats refugio clave para aves esteparias amenazadas y protegidas por la legislación española y europea. La Península Ibérica es el principal bastión europeo de estas aves esteparias, y España tiene la responsabilidad de preservarlas. Estas aves son particularmente relevantes como indicadores ecológicos de la salud de los sistemas agrarios y ecosistemas semiáridos, de la diversidad endémica de insectos, plantas y microbiota del suelo, y ocupan áreas con una alta geo-diversidad en cuanto al tipo de suelos, presencia de acuíferos, o formaciones a escala de paisaje.

Para prevenir o mitigar los efectos adversos sobre las aves esteparias, los ecosistemas que las albergan, y la flora y fauna asociadas a ellas, se necesita urgentemente una planificación estratégica de los desarrollos energéticos renovables, que debería estar diseñada para evitar en la medida de lo posible las zonas de alto valor ambiental. Existen varias herramientas que proporcionan información y orientación relevantes a las administraciones y a los promotores respecto a la instalación de infraestructuras de energía renovable (fotovoltaica y aerogeneradores), pero es necesario actualizarlas y perfeccionarlas utilizando la mejor información disponible, con el fin de garantizar la protección de la avifauna esteparia también fuera de la actual red de áreas protegidas.

En este contexto, el Proyecto ELECTROSTEPPE contribuirá a identificar y cartografiar a diferentes escalas espaciales y niveles biológicos (comunidad, especie, poblaciones e individuos) las áreas clave para la conservación de las aves esteparias en España. Esto es fundamental para asegurar una toma de decisiones óptima y basada en evidencia científica sobre el emplazamiento de las energías renovables, que contribuya de forma significativa a minimizar los impactos ambientales sobre estas especies.

Para ello, este proyecto mejorará el conocimiento básico de los requisitos de conservación de las aves esteparias y proporcionará información detallada y fácilmente accesible (mapas de sensibilidad) sobre las áreas con mayor riesgo de conflicto entre los objetivos energéticos y los de biodiversidad, tanto en la actualidad como en diferentes escenarios de cambio climático. En última instancia, el Proyecto ELECTROSTEPPE contribuirá a una mejor planificación estratégica del territorio que haga compatible la conservación de la biodiversidad con la necesaria transición energética.

Los objetivos del Proyecto ELECTROSTEPPE

El objetivo general del Proyecto ELECTROSTEPPE es aportar evidencias científicas sólidas para un desarrollo de proyectos de energías renovables en España que evite de forma significativa los impactos negativos sobre las poblaciones de aves esteparias de alto interés para la conservación. Para ello, la evaluación científica asociada pivotará sobre los siguientes aspectos:

  • Evaluación detallada del estado poblacional de las aves esteparias.
  • Comprensión en profundidad de los patrones de movimiento y áreas de distribución de las aves esteparias.
  • Actualización de la información sobre las necesidades estacionales de recursos específicos por parte de las poblaciones de aves esteparias.
  • Evaluación de los impactos actuales y futuros de los proyectos de energías renovables sobre las poblaciones de aves esteparias en España.

Avutarda y ganda ibérica.En concreto, el Proyecto ELECTROSTEPPE pretende cumplir con los objetivos específicos que se describen a continuación.

1. Desarrollar una planificación territorial estratégica para las energías renovables basada en la identificación y cartografía de las zonas críticas para la comunidad de aves esteparias en la Península Ibérica

Utilizaremos un análisis de comunidades con los datos existentes sobre la distribución de 26 especies de aves esteparias en España. Los datos de distribución del último Atlas Español de Aves Reproductoras (2014-2018) servirán para identificar puntos calientes para las aves esteparias utilizando las tres facetas de la biodiversidad (diversidad taxonómica, funcional y filogenética). Evaluaremos la cobertura de áreas protegidas de los “hotspots” identificados para cada faceta de la biodiversidad, y evaluaremos su grado de solapamiento con las zonas más adecuadas para el asentamiento de renovables con el fin de identificar áreas de alta vulnerabilidad.

2. Identificar y cartografiar áreas y corredores más favorables para la reproducción e invernada de las especies de aves esteparias en España, y evaluar su su solapamiento con proyectos de energías renovables

Nos centraremos en 5 especies de aves esteparias en declive (sisón común, ganga ortega, ganga ibérica, aguilucho cenizo y cernícalo primilla) para las que existen datos de alta calidad (distribución, abundancia y movimientos) que han sido previamente recopilados por el equipo de investigación. En primer lugar, ajustaremos los modelos de nicho ecológico (ENM) a los datos de presencia/ausencia y abundancia (estudios nacionales de reproducción específicos de cada especie) para determinar las influencias actuales del clima, la ocupación del suelo y las infraestructuras. A continuación, proyectaremos la distribución y abundancia en futuros escenarios de cambio climático y determinaremos dónde pueden surgir conflictos con proyectos de energías renovables para ofrecer recomendaciones que tengan en cuenta los posibles cambios de área de distribución inducidos por el cambio climático.

En segundo lugar, ajustaremos funciones de selección de recursos a los datos de seguimiento por GPS de estas 5 especies de aves esteparias para cartografiar las zonas importantes a lo largo de todo su ciclo anual (incluidas las zonas no reproductivas). Los datos GPS también se utilizarán para cartografiar los corredores migratorios y las zonas de estancia estacional. Esto permitirá una mejor y más precisa priorización espacial de los proyectos de energías renovables que no pongan en peligro las necesidades ecológicas y de conservación de estas aves objetivo durante los periodos de cría, migración e invernada.

Distribución y abundancia de las aves esteparias en España3. Evaluación de la ecología espacial, la ecología del movimiento y las respuestas de comportamiento de las aves esteparias a los proyectos de energías renovables

Utilizando datos del seguimiento con dispositivos GPS, evaluaremos cómo responden los individuos de las especies de aves esteparias seleccionadas a las infraestructuras renovables (parques eólicos y fotovoltaicos, centrales eléctricas). Comprobaremos si las infraestructuras son evitadas y si su presencia está asociada a un aumento de las áreas de campeo y de los desplazamientos (lo que para las aves esteparias implicaría un mayor gasto de energía para adquirir los recursos necesarios).

4. Garantizar que los conocimientos generados por el proyecto lleguen rápida y fácilmente a todas partes interesadas para que puedan incorporarse a la planificación y evaluación de los proyectos

La difusión, comunicación y la divulgación científica son fundamentales para que el conocimiento científico sea accesible para la sociedad, así como a las diferentes partes interesadas en materia de promoción y gestión de planes y proyectos de energías renovables. Esto tiene una gran importancia en el marco del Proyecto ELECTROSTEPPE, ya que la conservación efectiva de las poblaciones de aves esteparias, especialmente la de las que se encuentran en peor estado de conservación en la actualidad, requerirá la pronta aplicación de las enseñanzas que nos proporcionen los resultados del proyecto a todos los niveles (administraciones públicas, promotoras, consultoras de medio ambiente, etc.).

Investigadores que forman parte del Equipo ELECTROSTEPPEEl Proyecto ELECTROSTEPPE es una realidad gracias a un consorcio coordinado formado por investigadores e investigadoras del Grupo de Investigación en Gestión de Recursos Cinegéticos y Fauna Silvestre del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC – CSIC, UCLM, JCCM), del Departamento de Biogeografía y Cambio Global del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN – CSIC), del Centro de Investigación en Biodiversidad y Cambio Global (CIBC) de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), del Centro de Ciencia y Tecnología Forestal de Cataluña (CTFC) y del Grupo de Investigación en Biología Evolutiva y de la Conservación de la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Se trata de un equipo de ecólogos con amplia experiencia en el estudio de las aves esteparias. Aquí podéis conocer a los y las integrantes del Equipo ELECTROSTEPPE.

Personal del IREC

François Mougeot (IP): es un investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) con amplia experiencia en ecología, dinámica de poblaciones, comportamiento animal y biología de la conservación. Se ocupa de las consecuencias biológicas fundamentales del cambio de las condiciones ambientales, entendiendo cómo responden a estos cambios los individuos, las poblaciones y las especies. Tiene una amplia experiencia de campo en conservación de aves agrícolas y esteparias, especialmente aguiluchos, ganga ortega e ibérica, avutardas y perdices. Más información sobre el Dr. Mougeot en ResearchGate. Contacto: francois.mougeot@uclm.es.

Pablo Medrano-Vizcaíno: es un investigador postdoctoral interesado en la biología de la conservación, la ecología vial, la ecología del paisaje y la macro-ecología. Utiliza análisis espaciales y ciencia ciudadana para comprender la dinámica de la vida silvestre y los paisajes antropizados. Dirige REMFA, un proyecto de ciencia ciudadana para estudiar los atropellos de fauna salvaje en Ecuador. Más información sobre el Dr. Medrano-Vizcaíno en ResearchGate. Contacto: pabmevi@gmail.com.

Beatriz Arroyo: es una investigadora del CSIC con amplia experiencia en ecología aplicada, conservación y conflictos relacionados con la vida silvestre. Estudia los conflictos y las relaciones entre las actividades humanas (como el desarrollo agrícola o la caza) y la conservación de las aves, incluyendo la rentabilidad de las acciones de gestión de la conservación, así como la evaluación de las barreras que impiden la aplicación de los resultados científicos en las políticas. Tiene amplia experiencia de campo en especies de aves de granja y esteparias (aguiluchos, avutardas, perdices) y en la gestión de su conservación. Contacto: beatriz.arroyo@uclm.es.

Personal del MNCN

Ana Benítez (co-IP): es una investigadora «Ramón y Cajal» con amplios intereses en ecología espacial, macroecología, biología del cambio global y biología de la conservación. Trabaja en la interfaz entre los estudios de ecología a escala local, la macroecología y la conservación (a gran escala), transfiriendo rápidamente datos y herramientas de una disciplina a la otra para comprender mejor los mecanismos, interacciones e impactos de los motores del cambio global en las comunidades ecológicas y el funcionamiento de los ecosistemas. Tiene una amplia experiencia de campo con aves esteparias y sólidas aptitudes cuantitativas y de modelización, siendo capaz de manejar y analizar grandes conjuntos de datos ecológicos. Más información sobre la Dra. Benítez en su página web. Contacto: ana.benitez@mncn.csic.es.

Personal del CIBC-UAM

Manuel B. Morales: es Catedrático de Ecología en la Universidad Autónoma de Madrid e investigador del CIBC-UAM. Sus intereses de investigación se centran en la selección de hábitat animal a diferentes escalas espaciales y en la partición del nicho ecológico (considerando distintos componentes del mismo: climático, espacial, trófico) entre especies coexistentes, así como en las implicaciones de estos aspectos de ecología básica en conservación. Las especies con las que desarrolla estos estudios son, fundamentalmente, las aves esteparias y de zonas agrarias. Otros aspectos de la biología de las aves esteparias objeto de su interés son sus sistemas de apareamiento y sus patrones de movimiento estacional. Es coordinador de la Cátedra Steppe Forward. Contacto: manuel.morales@uam.es.

Juan Traba: es Catedrático de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), actual subdirector del Departamento de Ecología de la UAM e investigador del Grupo de Ecología Terrestre (TEG-UAM) y del Centro de Investigación en Biodiversidad y Cambio Global (CIBC-UAM). Su investigación se centra en ecología de comunidades y evolutiva, fundamentalmente en nicho ecológico, interacciones entre especies y ecología de la conservación, con especialización en aves esteparias. Es/ha sido investigador o Investigador Principal en proyectos financiados tanto por fondos Nacionales como europeos sobre ecología y conservación de aves esteparias. Contacto: juan.traba@uam.es.

Pedro P. Olea: es Profesor Contratado Doctor del Departamento de Ecología de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) e investigador del Centro de Investigación en Biodiversidad y Cambio Global (CIBC-UAM). Su investigación se centra en la ecología y la biología de la conservación. Su objetivo es evaluar cómo las actividades humanas afectan a los patrones y procesos ecológicos a diversas escalas y niveles ecológicos. Utilizando este conocimiento, investiga formas de mejorar la gestión y conservación de poblaciones, comunidades y ecosistemas dentro de paisajes alterados por el hombre. Recientemente ha reanudado el estudio de la ecología de la dispersión pre-migratoria (migración estival) en el cernícalo primilla, una de las especies objeto de estudio en el marco del Proyecto ELECTROSTEPPE, utilizando la nueva tecnología GPS. Contacto: pedrop.olea@uam.es.

Personal del CTFC

Gerard Bota: es responsable del Grupo de Biología de la Conservación del Centro de Ciencia y Tecnología Forestal de Catalunya (CTFC) y coordinador de la Cátedra Steppe Forward. Su principal línea de investigación se centra en el estudio de la ecología y conservación de aves esteparias y las interacciones con la agricultura y el desarrollo energético. Contacto: gerard.bota@ctfc.cat.

David Giralt: es investigador en el Grupo de Biología de la Conservación del Centro de Ciencia y Tecnología Forestal de Cataluña (CTFC). Su investigación se centra en la ecología y biología de la conservación de aves en medios agrícolas, y especialmente en la respuesta de distintas especies amenazadas de aves esteparias a la intensificación agrícola y a la aplicación de medidas de conservación y gestión del hábitat.

Personal de la UCM

Carlos A. Martín: es Profesor Titular en la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), y pertenece al Grupo de Investigación Biología Evolutiva y de la Conservación de dicha Universidad. Su línea de investigación se enmarca en el campo de la ecología evolutiva y la biología de la conservación. Está interesado en el estudio de diversos aspectos de la biología y ecología de aves esteparias (principalmente avutarda, sisón, ganga ibérica y ortega) y los factores que condicionan su distribución y tamaño poblacional. También desarrolla estudios sobre los efectos de la gestión agraria y las infraestructuras sobre la conservación de las aves esteparias y de la biodiversidad. Más información sobre el Dr. Martín en su perfil de investigador de la UCM. Contacto: ca.martin@bio.ucm.es.

Proyecto ELECTROSTEPPELa difusión, comunicación y la divulgación científica son fundamentales para que el conocimiento científico sea accesible para la sociedad, así como a las diferentes partes interesadas en materia de promoción y gestión de planes y proyectos de energías renovables. Esto tiene una gran importancia en el marco del Proyecto ELECTROSTEPPE, ya que la conservación efectiva de las poblaciones de aves esteparias, especialmente la de las que se encuentran en peor estado de conservación en la actualidad, requerirá la pronta aplicación de las enseñanzas que nos proporcionen los resultados del proyecto a todos los niveles.

Los resultados del Proyecto ELECTROSTEPPE serán transferidos a la comunidad científica a través de artículos de investigación en revistas científicas de alto nivel y contribuciones en congresos internacionales, y facilitarán la actualización de obras de referencia (Libro Rojo de las Aves y Atlas de Aves Reproductoras). A través de jornadas, reuniones y diversos materiales de divulgación científica también estarán disponibles a las diferentes partes implicadas en la promoción y gestión de proyectos de energías renovables en España (administraciones públicas, promotoras, consultoras de medio ambiente, etc.).

Por otro lado, la información obtenida del Proyecto ELECTROSTEPPE contribuirá a mejorar las herramientas de zonificación de la administración pública, que podrán actualizarse rutinariamente a medida que se generen nuevos datos ecológicos; y producirá y compartirá con las partes interesadas mapas de sensibilidad fácilmente accesibles que proporcionarán una importante orientación en la toma de decisiones de los promotores. Esto garantizará una asignación eficiente de los recursos (tiempo, humanos, etc.) a la hora de planificar y diseñar futuros desarrollos renovables, y a la hora de evaluar los impactos potenciales sobre la biodiversidad, facilitando así la consecución de los objetivos climáticos de España para 2030 y 2050.

Además, el Proyecto ELECTROSTEPPE proporcionará conocimiento actualizado para una mejor concepción e implementación de futuras políticas de biodiversidad, tanto nacionales como regionales, en línea con las prioridades identificadas por la Comisión Europea en esta materia (European Green Deal y la estrategia de Biodiversidad de la UE para 2030).

En esta sección se proporcionan enlaces a los materiales comunicativos y divulgativos derivados del Proyecto ELECTROSTEPPE, incluyendo actividades y eventos, notas de prensa, artículos divulgativos y otros materiales de difusión científica, con los que se pretende fomentar que el Proyecto ELECTROSTEPPE llegue al público general, fomentando la cultura científica en torno a la importancia de llevar a cabo una transición ecológica sostenible y compatible con la conservación de las aves esteparias.

Proyecto ELECTROSTEPPE

Soluciones basadas en la evidencia científica para una transición ecológica compatible con la conservación de las aves esteparias ibéricas

Logos financiacion