El próximo 17 de diciembre a partir de las 11.00 h., en el Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC – CSIC, UCLM, JCCM), se celebrará la defensa de la tesis doctoral de D. Pablo Palencia Mayordomo, titulada “Developing and harmonizing camera trap methods to estimate population density and movement parameters of unmarked populations: the random encounter model”.
Dirigida por el Dr. Pelayo Acevedo Lavandera y la Dr. Joaquín Vicente Baños, del Grupo de Investigación en Sanidad y Biotecnología (SaBio) del IREC, esta tesis se ha centrado en desarrollar y armonizar metodologías basadas en fototrampeo para estimar la densidad poblacional y los parámetros de movimiento de fauna silvestre, principalmente trabajando en torno al modelo de encuentro aleatorio (REM).
Mejorar el conocimiento sobre la densidad poblacional (es decir, el número de individuos por unidad de superficie) de la fauna silvestre es un aspecto prioritario para la gestión y conservación. En este sentido, en esta tesis se profundiza en la utilidad del fototrampeo como herramienta no invasiva y multi especie para estimar densidad poblacional y parámetros de movimiento.
Concretamente, se muestran los resultados de aproximaciones testadas y evaluadas en esta tesis doctoral, y que incluyen un amplio rango de mamíferos terrestres, incluyendo carnívoros (zorro Vulpes vulpes, tejón Meles meles, gineta Genetta genetta, etc.), lagomorfos (liebre ibérica Lepus granatensis) y ungulados (jabalí Sus scrofa, ciervo Cervus elaphus, corzo Capreolus capreolus, gamo Dama dama), entre otros.
En el capítulo 1, se presenta una comparativa del rendimiento de las principales marcas de cámaras de fototrampeo, así como una evaluación de las variables que afectan al rendimiento de estas cámaras. El artículo científico relativo a este trabajo puede consultarse en este link.
En el capítulo 2 se profundiza en la utilidad del fototrampeo para monitorizar parámetros de movimiento. Se describe el potencial de esta herramienta en base a los resultados obtenidos, y se evalúan variaciones en los patrones de movimiento de mamíferos terrestres a escala europea. Estos resultados suponen un gran avance en el estudio de la ecología del movimiento ya que demuestran que es posible monitorizar estos parámetros sin necesidad de capturar y marcar con dispositivos GPS a los animales. Dos de los artículos científicos incluidos en este capítulo pueden consultarse en este y este otro link.
Finalmente, en el capítulo 3 se evalúa el rendimiento del modelo de encuentro aleatorio (REM) así como de otros métodos basados en fototrampeo para estimar densidad poblacional. Los resultados muestran el potencial del fototrampeo para estimar densidad poblacional sin necesidad de distinguir unos individuos de otros, algo que no era posible hace unos años. Uno de los artículos científicos incluidos en este capítulo puede consultarse en este link.
En conclusión, los resultados de esta tesis muestran la utilidad del fototrampeo para monitorizar parámetros de movimiento y densidad de población de la fauna silvestre, y contribuyeron con avances metodológicos prácticos. El método REM, demostró ser un método fiable en una amplia gama de escenarios ambientales. Además, se puede consolidar como un método de referencia para ser implementado en los programas de monitorización multi especie en los próximos años.
La defensa tendrá lugar en el salón de actos del IREC, en Ciudad Real, donde podrá asistir presencialmente un número limitado de personas. Cualquier persona interesada en asistir puede contactar con Alicia Pavón (alicia.pavon@uclm.es) para gestionar adecuadamente el aforo. Por otra parte, la defensa de la tesis doctoral también podrá ser presenciada de forma telemática a través de este enlace.