El próximo 26 de julio de 2023 a las 11.00 h., en el Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC – CSIC, UCLM, JCCM) se celebrará la defensa de la Tesis Doctoral de Dña. Marta Herrero Villar, titulada “Determinants of exposure to veterinary pharmaceuticals in avian scavengers to improve environmental risk assessment”.
Dirigida por el Dr. Rafael Mateo Soria, responsable del Grupo de Investigación en Toxicología en Fauna Silvestre del IREC; y el Dr. Mark Taggart, líder del Grupo de Contaminación Ambiental y Salud Ecológica en el Environmental Research Institute (ERI) perteneciente a la University of the Highlands and Islands en Escocia (Reino Unido), esta tesis se centra en describir y analizar diferentes escenarios en España en relación con los fármacos de uso veterinario y sus potenciales efectos adversos en fauna con hábitos carroñeros (especialmente en buitres).
Actualmente los fármacos están considerados como contaminantes emergentes. El uso de estos compuestos está aumentando a nivel global y su presencia en el medio ambiente ya es ubicua. Los impactos negativos de estos compuestos en la biota se han visto incrementados en los últimos años y suponen una preocupación global. El ejemplo más claro de ello fue la dramática disminución de las poblaciones de buitres asiáticos en las últimas décadas, provocada por el antinflamatorio no esteroideo (AINE) diclofenaco. Este AINE causa una intoxicación aguda en buitres del género Gyps al consumir las carroñas de ganado previamente tratado. Este AINE fue autorizado para su uso en medicina veterinaria en España en 2013, lo cual fue una decisión controvertida debido a que España alberga la mayor población de buitres europeos.
Esta tesis describe la prevalencia de compuestos altamente tóxicos (como AINEs y barbitúricos) para aves carroñeras en España, pero también considera otros fármacos veterinarios de uso común como los antibióticos o los antiparasitarios. Los datos que se exponen aquí incluyen muestras de aves carroñeras y de su principal fuente de exposición a fármacos: las carroñas de ganado suministradas en muladares. Con estos datos, hemos determinado los factores de riesgo de exposición a los fármacos de uso veterinario asociados con las características de las carroñas de animales domésticos suplementados a las aves carroñeras en España.
Los resultados de esta tesis contribuyen al conocimiento de la ecotoxicología de fármacos en aves carroñeras en España. Este es un punto de partida fundamental para establecer las necesidades de investigación y realizar evaluaciones de riesgo adecuadas para estos compuestos en la fauna silvestre. Además, la tesis incluye recomendaciones generales para los responsables que han de tomar las decisiones para mejorar el manejo de las carroñas de animales domésticos en términos de prevención de la exposición a fármacos de uso veterinario en fauna silvestre.
La defensa tendrá lugar en el salón de actos del IREC, en Ciudad Real, donde podrá asistir presencialmente un número limitado de personas. Cualquier persona interesada en asistir puede contactar con Ángela Villalba (angela.villalba@uclm.es) para gestionar adecuadamente el aforo.