Evaluación de las perturbaciones potenciales del uso de drones para el estudio de los buitres europeos

    Una revisión científica analiza la información existente sobre la respuesta de los buitres europeos a los drones y proporciona recomendaciones para optimizar su uso seguro en la conservación e investigación de estas y otras rapaces


    Los buitres se encuentran entre los gremios de aves más amenazados del planeta y tienen un papel funcional único dentro de los ecosistemas. Por lo tanto, están sujetos a un interés de investigación cada vez mayor, lo que exige enfoques de estudio y métodos de seguimiento estandarizados.

    El uso de sistemas de aeronaves no tripuladas o drones está ganando rápidamente popularidad en la investigación debido a los avances tecnológicos, la asequibilidad y la accesibilidad. Sin embargo, existe una discusión sobre el uso de drones en ornitología por la generación potencial de perturbaciones que supongan efectos negativos sobre la salud o el éxito reproductivo de las aves objeto de estudio.

    Una revisión científica, realizada por investigadores de la University of Veterinary Medicine Vienna, Green Balkans, el Grupo de Investigación en Gestión de Recursos Cinegéticos y Fauna Silvestre del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC – CSIC, UCLM, JCCM) y el Instituto Pirenaico de Ecología (IPE – CSIC), ha analizado la información existente sobre la respuesta de los buitres europeos (incluido el quebrantahuesos, Gypaetus barbatus; el buitre leonado, Gyps fulvus; el buitre negro, Aegypius monachus; y el alimoche, Neophron percnopterus) y otras rapaces a los drones, abordando el tipo de uso de esta herramienta y sus efectos sobre estas especies, y proporcionando recomendaciones para optimizar su uso seguro en la conservación e investigación de buitres.

    Entre las conclusiones de la revisión destaca el hecho de que el uso potencial de los drones para aumentar la eficiencia de la investigación y reducir el esfuerzo, el tiempo y el costo financiero de la misma es evidente. Sin embargo, la falta de datos suficientes sobre los efectos de las perturbaciones a largo plazo requiere un uso moderado (aplicando el principio de precaución), siendo necesario un protocolo y recomendaciones prácticas adaptadas a las diferentes especies, con el fin de limitar los posibles efectos negativos de los drones y maximizar su valor en la gestión de la conservación.

     

    Comparativa del ciclo fenológico del quebrantahuesos (Gypaetus barbatus), el buitre leonado (Gyps fulvus), el buitre negro (Aegypius monachus) y el alimoche (Neophron percnopterus) y los periodos críticos para la realización de operaciones con drones asociadas al estudio de estas aves en función del riesgo de generar perturbaciones (rojo: periodo crítico; amarillo: riesgo moderado; verde: bajo riesgo).

    Las recomendaciones de este trabajo, que incluyen evitar el uso de drones cerca de nidos activos durante el periodo reproductivo, operar los drones con un tiempo mínimo de vuelo y considerar el tamaño de los aparatos a la hora de programar su forma de uso, están especialmente dirigidas a los investigadores que trabajan en proyectos de conservación de buitres en todo el mundo.

    Puedes consultar la publicación científica de este trabajo de investigación en: