Esta reunión del proyecto europeo ENETWILD, que se celebró en forma de taller on-line, contó con la participación de expertos internacionales sobre seguimiento de fauna silvestre y ha asentado las bases para la toma de decisiones coordinadas en Europa.
A través de ENETWILD, la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) financia este proyecto para recopilar datos comparables a nivel europeo, para analizar los riesgos asociados a enfermedades compartidas entre la fauna silvestre, el ganado y los humanos; datos que también son esenciales para la conservación y el manejo de la fauna silvestre.
Para contribuir a mejorar las capacidades europeas para un monitoreo común, armonizado y fiable de las poblaciones de fauna silvestre, y su posterior aplicación a las políticas, la II Reunión Anual General de ENETWILD ha reunido a 110 expertos de 32 países europeos para debatir durante los días 5 y 6 de octubre.
La premisa bajo la cual se desarrollan las discusiones de la II Reunión General Anual de ENETWILD es que el seguimiento de la fauna silvestre es una parte inherente al proceso de gestión del medio informado científicamente.
ENETWILD, la red científica europea sobre la distribución de la fauna silvestre y sus enfermedades trasmisibles a animales y personas, es liderada por el Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC – CSIC, UCLM, JCCM).
Específicamente, las discusiones de los talleres están analizando y proponiendo enfoques para un marco armonizado de seguimiento de la fauna silvestre a nivel europeo, y están ejemplificando en el caso del jabalí, como especie paradigmática ampliamente distribuida por Europa. La forma de afrontar la complejidad de la toma de decisiones de gestión internacional en este caso, en el contexto de la actual peste porcina africana, son muy valiosas para orientar el manejo internacional de otras especies silvestres. Un resultado específico será la elaboración de recomendaciones para los planes nacionales coordinados de gestión del jabalí. Esto incluirá, entre otros aspectos, cómo deben armonizarse los esfuerzos del seguimiento poblacional de los jabalíes, lo que también se aplica a otros mamíferos terrestres.
Los resultados de esta reunión deberán contribuir a mejorar la toma de decisiones institucionales coordinadas tanto verticalmente (es decir, desde el nivel local, regional, nacional hasta el internacional) y horizontalmente (es decir, entre sectores de la sociedad involucrados) para generar una acción colectiva.