Integrando el comportamiento social de los buitres en las estrategias para su conservación

    Una revisión científica pone de manifiesto la importancia de integrar los conocimientos disponibles sobre el comportamiento social de los buitres en la práctica de su conservación


    Los buitres constituyen uno de los grupos de aves más amenazados, y de hecho, la mayoría de las especies de buitres han experimentado mermas poblacionales a lo largo de las últimas décadas a nivel global. Se trata de una situación preocupante, debido al papel esencial que desempeñan estos carroñeros obligados en el funcionamiento y estabilidad de los ecosistemas.

    Aunque muchas de las amenazas a las que se enfrentan los buitres han sido identificadas y ampliamente estudiadas, el impacto de las actividades humanas sobre su vida social ha recibido muy poca atención, a pesar de que esta sociabilidad es un elemento clave de su ecología.

    Científicos de la Estación Biológica de Doñana (EBD – CSIC), del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC), de la Universidad de Granada, de la Universidad Miguel Hernández y del Grupo de Investigación en Gestión de Recursos Cinegéticos y Fauna Silvestre del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC – CSIC, UCLM, JCCM), han revisado lo que conocemos sobre el comportamiento social de los buitres, así como sobre las raíces evolutivas y ecológicas de sus sistemas de apareamiento, con el fin de evaluar si esta información podría ser relevante de cara a mejorar las estrategias para su conservación.

     

    Los buitres son animales muy sociales, y entre las distintas especies puede distinguirse una fascinante y compleja variedad de relaciones sociales que pueden o no depender del sistema de apareamiento y/o grado de territorialidad. En esta imagen se muestran cuatro ejemplos de alimentación en grupo para especies de buitres con sistemas sociales distintos: (A) el alimoche (Neophron percnopterus), (B) el quebrantahuesos (Gypaetus barbatus), (C) el buitre negro americano (Coragyps atratus) y (D) el buitre leonado (Gyps fulvus).

    En esta revisión, los investigadores describen los gradientes existentes en las estrategias sociales de búsqueda de alimento y en las estructuras sociales jerárquicas entre los diferentes sistemas de reproducción, coloniales y territoriales, los cuales se relacionan con la dependencia de las distintas especies (y poblaciones) hacia carroñas de distinto tamaño y predictibilidad. También destacan el papel potencial de las agrupaciones de buitres en el mantenimiento de las estructuras sociales a nivel poblacional y en la búsqueda de pareja, dado el alto grado de selectividad a la hora del emparejamiento.

    Dentro de este contexto social, los autores discuten el impacto de las actividades humanas sobre la búsqueda social de alimento de los buitres, sus estructuras territoriales, los procesos de repartición de recursos y las dinámicas de emparejamiento. Por otro lado, hacen hincapié en lo poco que sabemos hoy en día de cómo la alteración de los hábitos sociales de los buitres puede contribuir a la disminución de sus poblaciones y/o impedir su recuperación.

    En este sentido, la información científica disponible sugiere la necesidad de integrar los aspectos sociales de los buitres en la práctica de su conservación. Para ello, es clave prestar más atención a la diversidad de carroña natural que subyace a la diversidad del sistema social de los buitres, especialmente cuando se implementan programas de alimentación suplementaria, así como considerar las complejas dinámicas de apareamiento y asentamiento en los programas de reintroducción. De este modo, los autores de la revisión concluyen que comprender la compleja vida social de los buitres es esencial para armonizar su conservación con las actividades humanas.

    Puedes consultar la publicación científica de este trabajo de investigación en: