Una colaboración entre investigadores de universidades ibérico-americanas desvela la historia evolutiva del ciervo (Cervus elaphus) en la Península Ibérica y su relación con otras poblaciones Europeas. El equipo, liderado por investigadores de la Universidad de Porto (CIBIO-InBIO), Portugal (https://cibio.up.pt) y de la Universidad de Castilla la Mancha y CISC (IREC), España (www.irec.es), aplicó herramientas genéticas, modelos predictivos de distribución histórica, y análisis de los registros fósiles. Este estudio acaba de publicarse en la revista PLoS ONE.
El ciervo es una especie ampliamente distribuida por Eurasia, y es el mayor herbívoro silvestre de los ecosistemas ibéricos. El estudio encuentra una clara diferenciación genética entre las poblaciones actuales de ciervo de la Península Ibérica y las restantes poblaciones europeas como resultado de una evolución divergente iniciada durante el último máximo glaciar (hace unos 27-19 mil años). Todo apunta a la existencia de un refugio, una región de hábitat favorable que permitió la supervivencia del ciervo, al norte de los Pirineos (en el sur de Francia, sur las Islas Británicas o alguna región intermedia actualmente bajo el mar). Es probable que la recolonización del continente Europeo occidental tras el ciclo glaciar haya tenido lugar a partir de estas poblaciones periféricas, y no a partir de poblaciones ibéricas como se pensaba hasta ahora. Como consecuencia de este proceso de recolonización, la Península Ibérica alberga una enorme diversidad de líneas genéticas de ciervo. Sin embargo, esta diversidad se encuentra amenazada por las introducciones de ciervos de otras procedencias. Miles de años de evolución y adaptación del ciervo a los ecosistemas ibéricos pueden estar en peligro debido a introducciones.
Queirós J, Acevedo P, Santos JPV, Barasona J, Beltran-Beck B, González-Barrio D, Armenteros JA, Diez-Delgado I, Boadella M, Mera IF, Ruiz-Fons JF, Vicente J, Fuente J, Gortázar C, Searle JB, Alves PC (2018) Red deer in Iberia: molecular ecological studies in a southern refugium and inferences on European postglacial colonization history. PLOS ONE. http://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0210282