La intoxicación a causa de la ingestión de munición de plomo en aves silvestres es conocida en Europa desde finales del siglo XIX. Desde entonces son numerosos los estudios realizados para conocer su impacto en diversos grupos de aves, en especial aves acuáticas y rapaces. La caza desde puestos fijos, tanto en humedales como en ecosistemas terrestres conduce a la acumulación de altas densidades de perdigones en el sedimento o el suelo que pueden ser después ingeridos por las aves acuáticas, los galliformes y otros grupos de aves. A su vez, la munición de plomo (perdigones y fragmentos de balas) que queda alojada en las piezas de caza disparadas constituye la vía de intoxicación de las aves rapaces y carroñeras que se alimentan de estas presas malheridas o de sus carroñas. En esta revisión actualizamos la información publicada sobre la exposición a la munición de plomo en las aves silvestres en Europa, así como los datos existentes sobre la contaminación de la carne de caza por el plomo de esta munición con el fin de conocer sus implicaciones en seguridad alimentaria y salud pública. Por último, hemos revisado la información existente hasta la fecha sobre la regulación de la munición de plomo en los países europeos y los acuerdos internacionales que obligan a las partes firmantes a avanzar en la eliminación del plomo en la actividad cinegética.
Referencia
Descalzo, E., Mateo, R. 2018. La contaminación por munición de plomo en Europa: el plumbismo aviar y las implicaciones en la seguridad de la carne de caza. Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC), Ciudad Real, España. 82 pp.
Descarga