La persistencia y toxicidad de los rodenticidas anticoagulantes de segunda generación (SGARs) en tejidos animales hacen que estos compuestos sean peligrosos por la biomagnificación en especies depredadoras. En este trabajo hemos estudiado los niveles de SGAR en especies de fauna silvestre no objetivo y los factores ambientales que influyen en dicha exposición. Se analizaron muestras de hígado de vertebrados terrestres (n = 244) encontrados muertos entre 2007 y 2016 en la región de Aragón (NE de España). La presencia de SGARs se analizó estadísticamente con modelos logísticos binarios u ordinales para estudiar el efecto de las características del hábitat, incluida la densidad de la población humana, el porcentaje de la superficie urbana, la densidad del ganado y la superficie de diferentes tipos de cultivos. Se detectaron residuos de SGARs en 83 (34%) de los animales y se encontraron niveles >200 ng/g en cuervo común (67%), zorro rojo (50%), milano real (38%), búho real (25%), garduña (23%), busardo ratonero (17%), aguilucho lagunero (17%) y tejón (14%). El análisis espacial reveló que la presencia de residuos de SGARs en la fauna silvestre estaba más asociada con el uso de estos productos como biocidas en áreas urbanas y granjas de ganado bovino que como productos de protección de plantas en campos agrícolas. Esta información permite identificar hábitats potenciales donde los SGAR pueden representar un riesgo para las aves y mamíferos depredadores.
Artículo citado:
López-Perea, J.J., Camarero, P.R., Sánchez-Barbudo, I.S., Mateo, R. 2019. Urbanization and cattle density are determinants in the exposure to anticoagulant rodenticides of non-target wildlife. Environmental Pollution 244: 801-808.
Descarga gratuita hasta 20/12/2018 at https://authors.elsevier.com/a/1X~RvzLNSO4cn