¿Es posible mejorar la detectabilidad de mesocarnívoros en cámaras-trampa mediante el uso de atrayentes?

    Un equipo dirigido por un investigador del IREC cuantifica por primera vez la mejora en la detectabilidad de mesocarnívoros (carnívoros de tamaño medio) en cámaras-trampa mediante el empleo de distintos atrayentes. Según los resultados, la probabilidad de detección de los mesocarnívoros mejora sustancialmente empleando la combinación de orina de lince y valeriana como atrayentes olorosos, o un pequeño cebo no accesible para su consumo. El atrayente a emplear en cada caso dependerá del objetivo del estudio y de las especies a estudiar.

    El foto-trampeo es una técnica empleada habitualmente para el estudio de carnívoros porque proporciona más y mejores datos con un coste menor que otros métodos. El aumento de la probabilidad de detección de las especies objetivo permite reducir la incertidumbre de los parámetros biológicos a estimar y el esfuerzo necesario para estimar la densidad o la probabilidad de ocupación. Para aumentar la detectabilidad pueden usarse, entre otros métodos, atrayentes o cebos. Sin embargo su eficacia se ha cuantificado en muy pocas ocasiones. Por ello, el objetivo de este trabajo ha sido cuantificar la eficacia de atrayentes olfativos y de cebo para aumentar la probabilidad de detección de mesocarnívoros (carnívoros de tamaño medio) mediante foto-trampeo. Se ensayaron dos atrayentes olorosos, extracto de valeriana y orina de lince (por separado o simultáneamente), y un cebo sin recompensa (cebo de pollo dentro de una malla metálica) en dos parques nacionales del centro de España (Cabañeros y Monfragüe). A partir de los registros de foto-trampeo se elaboraron modelos de ocupación para estimar las probabilidades de detección específicas de cada atrayente para cada una de las 6 especies de mesocarnívoros presentes. El efecto de cada atrayente se cuantificó comparando su probabilidad de detección con el valor de referencia (sin atrayente).

    Usando la combinación de atrayentes olorosos o el cebo, la probabilidad de detección semanal de cuatro especies de mesocarnívoros (zorro, Vulpes vulpes, garduña, Martes foina, gineta, Genetta genetta, y tejón, Meles meles) se incrementó significativamente con respecto a la probabilidad de detección de referencia. Los gatos monteses (Felis silvestris) se detectaron casi exclusivamente, aunque en pocas ocasiones, con la combinación de orina de lince y valeriana. La probabilidad de detección de una especie donde está presente tras k ocasiones de muestreo mejoró sustancialmente con la combinación de olores o el cebo con respecto al control. El tiempo requerido para poder asegurar con determinada fiabilidad que una especie está ausente de una zona se reduce entre el 42% y el 15% de los valores de referencia.

    Los atrayentes ensayados mejoran notablemente la detectabilidad de la mayoría de los mesocarnívoros ibéricos. Aunque el cebo no accesible es preferible para algunas especies como la garduña, la combinación de orina de lince y valeriana es la más eficiente para detectar la comunidad de mesocarnívoros en conjunto, incluyendo especies escasas como el gato montés. La selección de atrayentes en estudios que usan métodos no-invasivos debe estar apoyada en estimas cuantitativas de la probabilidad de detección asociada a cada atrayente. Los investigadores deben elegir los atrayentes que mejor se ajusten a las especies y los objetivos del estudio.

    camaras trampa atrayentes

    Disposición de los atrayentes empleados y ejemplos de capturas fotográficas. De izquierda a derecha y de arriba abajo: I) disposición de los atrayentes olorosos, II) cebo de pollo no accesible, III) gineta (Genetta genetta) oliendo los atrayentes olorosos y IV) tejón (Meles meles) atraído por el cebo no accesible.

    Referencia: Ferreras, P., Díaz-Ruiz, F., Monterroso, P. (En prensa). Improving mesocarnivore detectability with lures in camera-trapping studies. Wildlife Research. DOI: 10.1071/WR18037.