Muchas especies que viven en medios antrópicos necesitan de programas de conservación. Estos a veces se diseñan basándose en ideas intuitivas o resultados a corto plazo, mientras que la evaluación de los efectos a largo plazo o la sostenibilidad económica de los mismos es menos frecuente. El programa actual de conservación del aguilucho cenizo (Circus pygargus) en Lleida, Cataluña, tiene como objetivo proteger a los nidos de la destrucción ocasionada por la cosecha del cereal a través del retraso de siega de las parcelas donde se encuentran dichos nidos; los agricultores son compensados económicamente por dichas acciones. Los costes económicos de dicho programa han incrementado de forma exponencial a lo largo del tiempo, debido al aumento del número de parejas (como resultado de dicho programa de conservación), así como a una utilización cada vez más frecuente de cultivos como la alfalfa o el cereal de regadío, cuyo retraso de siega requiere de compensaciones económicas mayores. Este coste puede actualmente comprometer la sostenibilidad del programa de conservación, lo que podría tener consecuencias en la población de aguiluchos. En este trabajo utilizamos modelos de viabilidad poblacional (PVA), acoplados a análisis de coste-eficacia, para identificar los escenarios de gestión para la conservación que minimicen el riesgo de esta “trampa de conservación”, o al menos que minimicen el gasto a medio plazo en dicho programa. Los resultados sugieren que los programas de conservación basados sólo en resultados a corto plazo pueden no ser los más apropiados, y muestran la relevancia de tener objetivos de conservación a medio plazo claros.
Referencia Bibliográfica:
Torres-Orozco, D., Arroyo, B., Pomarol, M. & Santangeli, A. 2016. From conservation traps to conservation solutions: lessons from intensively managed Montagu’s harriers in Catalonia. Anim. Cons. (doi:10.1111/acv.12260)