Mapeo del riesgo de exposición al plomo e identificación de sus fuentes en buitre leonado

    Investigadores del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC) (centro mixto del CSIC y la Universidad de Castilla-La Mancha), junto con científicos de la Universidad de Coímbra, la Universidad Autónoma de Madrid y la Universidad de Castilla-La Mancha, han identificado las principales fuentes de exposición al plomo en el buitre leonado, elaborando mapas de riesgo asociado a este contaminante, tanto en el espacio como en el tiempo. Estos mapas pueden ser una herramienta muy útil para mitigar los efectos de contaminantes ambientales altamente tóxicos.

     El trabajo analizó el plomo en la sangre de un total de 691 buitres leonados capturados por las autoridades ambientales de Aragón entre los años 2008 y 2012. La población de buitre leonado en esta región española se estima en más de 5000 parejas reproductoras, lo que representa alrededor del 21% de la población de esta especie en España y el 15% en Europa. Los científicos elaboraron modelos predictivos del riesgo de exposición al plomo en estas aves, basados en la información obtenida a partir de las características biológicas de los buitres analizados y del hábitat alrededor de sus colonias de cría y de los comederos que frecuentaban. Estos modelos de riesgo de exposición al plomo se proyectaron tanto en el espacio como en el tiempo para facilitar, mediante su visualización, la labor de técnicos y gestores.

    Los investigadores detectaron altos niveles de plomo (>200 ng/ml) en la sangre de casi la mitad (44.9%) de los cerca de 700 buitres leonados analizados. Tanto los modelos estadísticos como los análisis de isótopos de plomo realizados indican que este metal procedería de al menos dos fuentes distintas. El plomo geológico presente de forma natural en el suelo explicaría los altos niveles basales en la sangre de las aves carroñeras, mientras que los valores más extremos de plomo en sangre (>500 ng/ml), detectados en el 6% de los buitres, podrían proceder de munición de plomo, usada principalmente en la caza mayor. Los buitres incorporarían por lo tanto el plomo presente en los tejidos de los animales domésticos y silvestres de los que se alimentan, procedente del suelo que habitan, y adicionalmente el plomo de la munición tras consumir los restos de ungulados cinegéticos como el ciervo o el jabalí que quedan en el campo tras su captura.

    El buitre leonado es un ave carroñera con una amplia distribución mundial, situada en la cima de la cadena alimenticia y que se alimenta exclusivamente de animales muertos. Es un ave especializada en localizar carroñas, accediendo y consumiendo estos restos en tiempo récord. De este modo el buitre leonado se convierte en una especie centinela de gran valor para detectar el posible efecto de contaminantes ambientales como el plomo en otras especies más escasas y amenazadas e incluso en el ser humano. De hecho, en nuestro país, y en muchos otros lugares del planeta, gran parte de las carroñas consumidas por los buitres son residuos de actividades humanas como la ganadería o la caza, cuya carne también es consumida por el ser humano.

    El plomo (Pb) es un metal pesado que resulta muy tóxico para el ser humano y la fauna silvestre. Aunque su presencia en nuestro entorno se ha ido reduciendo, por ejemplo, tras la prohibición en muchos países, incluido España, del uso de gasolina con plomo, la presencia de este metal sigue siendo patente en el medio. Se sabe que el plomo afecta a muchas especies animales, especialmente grandes aves rapaces, llegando a causar la muerte de individuos, afectando a sus poblaciones. Para mitigar el impacto de éste y otros riesgos similares asociados a la presencia de contaminantes en el medio natural se necesita conocer no solo sus fuentes, sino también su distribución espaciotemporal. Por lo tanto, los mapas elaborados por los investigadores en este trabajo constituyen una herramienta de gran valor para ayudar a los gestores a, por ejemplo, delimitar las áreas y/o épocas del año con mayor riesgo de exposición al plomo.

    El estudio está publicado en la revista insignia de la Academia de Ciencias del Reino Unido y la Commonwealth: Proceedings of the Royal Society B, que ha elegido este trabajo para ilustrar la portada de su número de finales de julio.

    buitre-leonado

    El trabajo, destacado en la portada de la revista inglesa Proceedings B, elabora mapas espaciotemporales del riesgo de exposición a contaminantes ambientales como el plomo en la fauna silvestre usando el buitre leonado (Gyps fulvus) como especie de estudio.

     

    mapeo-exposicion-de-contaminantes-buitre-leonado

    Referencia: Mateo-Tomás P., Olea P.P., Jiménez-Moreno M., Camarero P.R., Sánchez-Barbudo I.S., Rodríguez Martín-Doimeadiós C.R., Mateo R. “Mapping the spatio-temporal risk of lead exposure in apex species for more effective mitigation” Proceedings of the Royal Society B. 283:20160662. http://dx.doi.org/10.1098/rspb.2016.0662