Conservación de aves esteparias: claves del ICPSB 2025

    Más de 160 expertos internacionales se reunieron en Ciudad Real para debatir sobre la conservación de las aves esteparias del Paleártico. El Congreso Internacional sobre Aves Esteparias del Paleártico (ICPSB) destacó la necesidad de hacer seguimientos poblacionales a largo plazo y de adoptar medidas urgentes frente a amenazas como la intensificación agrícola y las infraestructuras de energías renovables.


    La semana pasada, del 25 al 29 de marzo de 2025, el Campus de Ciudad Real de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) acogió el Congreso Internacional sobre Aves Esteparias del Paleártico (International Conference on Palearctic Steppe Birds, ICPSB), el cual reunió a más de 160 investigadores y expertos de Europa, Asia y norte de África sobre este grupo de aves. Castilla-La Mancha y otras comunidades autónomas de España albergan importantes poblaciones de aves esteparias, las cuales se encuentran entre las más amenazadas de Europa. Tal es el caso de la avutarda, el sisón, la ganga, la ortega, o la perdiz.

    Como resultado de los trabajos presentados y debatidos por los asistentes del ICPSB 2025, se ha constatado la necesidad de realizar seguimientos poblacionales robustos y a largo plazo de las distintas especies de aves esteparias, y de incrementar el conocimiento de cómo se adaptan al medio y a los cambios en el hábitat. Todo ello con el objetivo de diseñar acciones de conservación mejor dirigidas a sus requerimientos ecológicos.

    De acuerdo con las conclusiones de los expertos, los cambios en el hábitat obedecen en gran medida a la intensificación de la agricultura, que acarrea pérdida y degradación de los territorios donde viven, así como a la exposición a pesticidas. Por tanto, la reducción en la aplicación de estos productos químicos en los campos agrícolas, una gestión agro-ganadera más enfocada a la conservación de las especies y una mayor cobertura en las redes de espacios naturales protegidos, son medidas obligadas para revertir el declive de las aves esteparias, como también lo es el mantenimiento de la suficiente heterogeneidad de ambientes en el paisaje estepario para albergar comunidades diversas de estas especies.

    Congreso Internacional sobre Aves Esteparias del Paleártico (ICPSB) 2025

     

    Más de 160 expertos internacionales se reunieron en Ciudad Real para debatir sobre la conservación de las aves esteparias del Paleártico. El Congreso Internacional sobre Aves Esteparias del Paleártico (ICPSB) destacó la necesidad de hacer seguimientos poblacionales a largo plazo y de adoptar medidas urgentes frente a amenazas como la intensificación agrícola y las infraestructuras de energías renovables.

    Para los investigadores reunidos en el ICPSB, las aves esteparias afrontan, además, el reto de coexistir con la expansión actual de las energías renovables y sus infraestructuras asociadas, como las líneas de transporte eléctrico, las cuales son fuente de elevada mortalidad por colisión para especies como el sisón, la avutarda o la hubara. Estos efectos indeseados han de evitarse y, en su caso, mitigarse de forma efectiva para hacer posible una coexistencia imprescindible con las renovables ante la aceleración del cambio climático.

    En definitiva, del el ICPSB 2025 se desprende que la conservación de las aves esteparias requiere una aproximación integrada de múltiples enfoques científicos, técnicos, políticos y sociales que interpelen a todos los actores que intervienen en los territorios donde todavía viven estas especies.

    El Congreso Internacional sobre Aves Esteparias del Paleártico (ICPSB) fue organizado por el Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC – CSIC, UCLM, JCCM) y el Grupo de Investigación en Aves Esteparias (GIAE), con el apoyo de la Cátedra Steppe Forward.