Un taller itinerante sobre huellas y rastros de fauna y visitas guiadas por los laboratorios de ecotoxicología, genómica, genética y patología/parasitología fueron los protagonistas de la participación del IREC en la Semana de la Ciencia y la Tecnología (SCT) 2024.
Con motivo de la celebración de la “Semana de la Ciencia y la Tecnología (SCT)” 2024, desde el área de divulgación del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC – CSIC, UCLM, JCCM) se organizó un ciclo de actividades destinadas a divulgar la importancia de la fauna silvestre y la caza sostenible desde la perspectiva científica. De manera distendida, se buscó fomentar y promover un sentimiento de curiosidad científica por la biología y la conservación de la biodiversidad entre los estudiantes regionales.
Carteles promocionales de las XXIV SCT 2024 del CSIC (arriba) y la UCLM (abajo).
Arrancamos la iniciativa con el taller itinerante “Ahora investigas tú: rastros en la naturaleza” en el I. E. S. Ojos del Guadiana (Daimiel), donde un grupo de 30 estudiantes pudo conocer de primera mano cómo identificar los rastros e indicios de presencia de la fauna (cráneos, plumas, cuernas, cuernos, dientes, egagrópilas, heces, huevos, huellas, etc.), así como las herramientas y las tecnologías que utiliza el IREC para estudiar la fauna (cámaras de fototrampeo, antenas de seguimiento, marcaje de animales, etc.) en parajes tan próximos como el del Parque Nacional de las Tablas de Daimiel. También se destacó la importancia de la participación ciudadana para contribuir a generar conocimiento, presentando proyectos como IncluScience-Me, o plataformas digitales como iMammalia y MammalWeb, que aportan múltiples herramientas pedagógicas enfocadas a fomentar la ciencia ciudadana.
Posteriormente, dentro de la sede del IREC en Ciudad Real, a través de charlas y tours por cuatro de nuestros laboratorios (ecotoxicología, genómica, genética, patología/parasitología), se realizaron dos visitas guiadas denominadas: “Ahora investigo yo en el laboratorio”. Los alumnos de Bachillerato del I. E. S. Alfonso X el Sabio y el Colegio Hermano Gárate Salesianos pudieron participar en esta actividad teórico-práctica, donde pudieron ver el modus operandi en los laboratorios. Desde cómo se realizan diferentes analíticas diagnósticas; PCR en termocicladores, reconocimiento de patógenos causantes de zoonosis, hasta técnicas de elaboración de vacunas, estudios reproductivos, determinación de contaminantes o venenos, o test de antígenos; todo ello acompañados directamente de los diversos investigadores y técnicos involucrados en estos estudios, a partir de cuyas intervenciones pudieron entender cómo es el funcionamiento de un centro de investigación multidisciplinar y el papel que juega en la sociedad.
Imágenes del taller sobre rastros de fauna (izquierda) y la visita guiada al laboratorio de genómica del IREC (derecha).
La necesidad de este tipo de eventos es crucial, dada la desconexión que gran parte de la población juvenil tiene de la naturaleza y de cómo se genera el conocimiento científico. Estas actividades, además, tienen grandes implicaciones en la mejora de la cultura científica en torno a aspectos tan cotidianos de nuestra vida como puede ser la salud o los servicios ecosistémicos que nos ofrece la biodiversidad. La investigación realizada con estándares de alta calidad científica permite dar respuestas a los grandes retos a los que nos enfrentamos y nos permite conservar y gestionar la biodiversidad de una forma eficiente, alejándonos de bulos y noticias falsas que brotan con intereses espurios. La sociedad castellanomanchega tiene que conocer la existencia de centros de referencia nacional e internacional asociados al CSIC o la UCLM, como el IREC, que promueven el avance social y económico en base a la generación de evidencias científicas.
Por ende, y en conclusión, la Semana de la Ciencia y la Tecnología 2024 ha sido una oportunidad para acercar el conocimiento generado desde el IREC a la sociedad, y para promover la concienciación colectiva sobre nuestro valor ambiental y sobre la importancia de la ciencia en nuestra sociedad. Esperando que parte del alumnado se animen a ser los científicos del mañana y que los podamos ver en un futuro reciente en el Máster Aplicado en Investigación Básica y Aplicada en Recursos Cinegéticos (MUIBARC), formándose en una temática tan atrayente (e indispensable) como el conocimiento de la vida silvestre.