Elaboran modelos biogeográficos para estimar la distribución actual y potencial del meloncillo en Castilla-La Mancha a partir de una encuesta on-line a agentes medioambientales y modelos de favorabilidad. Esta propuesta innovadora, nacida del Proyecto MELOCAM, podría ser de gran utilidad para estimar la distribución de especies de fauna silvestre crípticas y en expansión.
Los conflictos entre los humanos y la fauna silvestre son cada vez más frecuentes y potencialmente perjudiciales tanto para los humanos como para la fauna. Conocer la distribución actual y potencial de las especies de fauna silvestre implicadas en estos conflictos, como los carnívoros, es esencial para el desarrollo de medidas de gestión y conservación adecuadas. Una de estas especies es el meloncillo (Herpestes ichneumon), la única mangosta presente de forma natural en Europa, cuya distribución europea se restringe al cuadrante suroccidental de la Península Ibérica.
Investigadores del Grupo de Investigación en Ecología y Gestión de Fauna Silvestre del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC – CSIC, UCLM, JCCM), en colaboración con investigadores de la Universidad de Extremadura, del Instituto de Estudios Sociales Avanzados (IESA-CSIC), del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA-CSIC), del Instituto de Investigaciones Marinas (IIM-CSIC) y de la Universidad de Málaga, han elaborado modelos biogeográficos para estimar la distribución actual y potencial del meloncillo en Castilla-La Mancha. Para ello, han empleado modelos de favorabilidad y registros de meloncillo proporcionados por agentes medioambientales de Castilla-La Mancha a partir de una encuesta on-line realizada en 2018/2019.
Resumen gráfico del marco metodológico del estudio, destacando los principales pasos de la metodología y los resultados de los dos modelos: distribución actual (current distribution model) y distribución potencial (ecological model).
Concretamente en este estudio, enmarcado en el Proyecto MELOCAM, se elaboraron modelos de distribución a escala de municipio empleando la función de favorabilidad ambiental para estimar la distribución actual (DA) y potencial (DP) del meloncillo. La colaboración de los agentes medioambientales fue notable, ya que más de 300 (dos tercios del total existente en la región) participaron en la encuesta proporcionando información de la presencia del meloncillo en un total de 181 de los 921 municipios de Castilla-La Mancha.
El resultado del modelo de DA muestra una distribución concentrada en el occidente de la región, en las provincias de Toledo y Ciudad Real, donde predominan valores de favorabilidad medios o altos. El resultado del modelo de DP revela una distribución más amplia, que incluye el sureste de la región (sur de la provincia de Albacete), caracterizada por valores de favorabilidad medios o altos.
El modelo de DA se validó usando información independiente, como datos de reproducción del meloncillo (observación de crías o juveniles) procedentes de la encuesta a los agentes medioambientales, datos de presencia aportados por otros expertos (investigadores y técnicos), y muestreos de campo en municipios donde el modelo de DA indicó alta favorabilidad para la especie, pero donde los agentes no la habían observado. La validación mediante estos datos independientes confirmó un alto grado de fiabilidad de los modelos.
Representación cartográfica del modelo de favorabilidad para la distribución actual (a) y potencial (b) del meloncillo en Castilla-La Mancha (Foto de meloncillo: Francisco Javier Gómez Chicano).
Esta aproximación innovadora, basada en encuestas on-line a agentes medioambientales combinadas con modelos de favorabilidad ambiental, se ha revelado como una metodología que puede ser de gran utilidad para estimar la distribución actual de especies crípticas y en expansión, y anticipar las zonas más probables de su expansión. La aproximación propuesta puede ayudar a los responsables de las administraciones a tomar decisiones de gestión que permitan asegurar la conservación de especies de fauna en expansión, por ejemplo, aplicando medidas tendentes a reducir el conflicto en las zonas con una mayor probabilidad de expansión de la especie objetivo.
Puedes consultar la publicación científica de este trabajo de investigación en:
- Díaz-Ruiz, F., E. Descalzo, M. Martínez-Jauregui, M. Soliño, A. L. Márquez, M. Á. Farfán, R. Real, P. Ferreras, and M. Delibes-Mateos. 2024. Combining ranger records and biogeographical models to identify the current and potential distribution of an expanding mesocarnivore in southern Europe. Science of The Total Environment 946, 174216.