El establecimiento de colaboraciones mejora el acceso a los productos biotecnológicos para la ganadería en el África subsahariana

    Un proyecto desarrollado por el Grupo SaBio del IREC en colaboración con la Organización Nacional de Investigación Agrícola de Uganda (NARO) para la producción de vacunas contra las garrapatas del ganado en Uganda valoriza el establecimiento de colaboraciones entre países de renta baja y socios extranjeros como estrategia para promover el desarrollo de la biotecnología aplicada a la ganadería, adaptada a las necesidades locales y de fabricación en instalaciones regionales.


    La mayoría de las vacunas veterinarias son producidas y distribuidas por empresas situadas en países desarrollados. En la lista de vacunas veterinarias registradas, entre los países de origen y fabricación de los principales productores mundiales no figura ninguno del África subsahariana y sólo uno de un país en desarrollo (Brasil). Además, el escaso acceso a las vacunas veterinarias para el ganado en el África subsahariana, limita considerablemente la producción ganadera. La Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) informa del bajo número de dosis de vacunas animales producidas en el África subsahariana, con muchos países no incluidos en la lista, como Angola, República Democrática del Congo y Uganda.

    El desarrollo de nuevas vacunas para las especies y genotipos regionales de garrapatas y patógenos del África subsahariana es un tema de gran relevancia. Los fabricantes regionales de productos genéricos suelen carecer de capacidad para desarrollar nuevas vacunas y, aunque las grandes empresas multinacionales de biotecnología pueden tener la capacidad necesaria, tienen pocos incentivos para desarrollar productos dirigidos a las enfermedades regionales. Además, la presencia de medicamentos de mala calidad o adulterados sigue siendo una importante amenaza para la producción y la seguridad alimentaria en muchos países africanos.

    Para abordar estos problemas y democratizar el acceso a la biotecnología aplicada a la agricultura animal, es necesario abogar por el establecimiento de asociaciones entre unidades de investigación y gubernamentales de los países en desarrollo y colaboradores competentes de los países desarrollados, como institutos de investigación y empresas.

    Un ejemplo del establecimiento de este tipo de colaboraciones ha sido llevado a cabo desde 2016 para controlar las garrapatas que infestan el ganado en Uganda y otros países del África subsahariana, entre la Organización Nacional de Investigación Agrícola (NARO) de Uganda y el Grupo de Investigación en Sanidad y Biotecnología (SaBio) del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC – CSIC, UCLM, JCCM). En los últimos 8 años, esta colaboración ha dado como resultado el desarrollo de vacunas específicas para las garrapatas que infestan el ganado en Uganda, como la garrapata parda de oreja (Rhipicephalus appendiculatus), la garrapata azul africana (Rhipicephalus decoloratus) y la garrapata bont tropical (Amblyomma variegatum). Las vacunas se derivaron de una proteína denominada Subolesina presente en especies de garrapatas autóctonas y se generaron dos tipos de vacunas recombinantes basadas en esta proteína, la formulación inyectable con un adyuvante a base de aceite (Montanide) y la formulación oral con micobacterias inactivadas por calor como adyuvante, así como los conocimientos técnicos y derechos de patente transferidos a NARO.

    El establecimiento de colaboraciones mejora el acceso a los productos biotecnológicos para la ganadería en el África subsahariana

     

    Miembros de la colaboración entre NARO y el Grupo SaBio del IREC en las nuevas instalaciones de producción de vacunas localizadas en Uganda.

    La vacuna inyectable contra las garrapatas se está evaluando actualmente en ensayos de campo aleatorizados a doble ciego en 5 granjas de Uganda que representan cinco zonas ecológicas, con resultados preliminares que apoyan la seguridad y eficacia de hasta el 93,2% contra múltiples especies de garrapatas que infestan el mismo huésped.

    Un componente esencial de la colaboración es transferir la producción de vacunas a Uganda mediante la creación de una infraestructura nacional y la formación del personal. Tras el registro y con el apoyo del gobierno ugandés, NARO producirá masivamente las vacunas inyectables y orales en sus instalaciones de Uganda y las extenderá a los ganaderos dentro y fuera del país. El objetivo es tener la capacidad de producir y distribuir vacunas antigarrapatas aprobadas con la posibilidad de beneficiar a los ganaderos de múltiples países africanos. El éxito de esta colaboración entre investigadores ugandeses y españoles, con el apoyo de las autoridades nacionales de ambos países, pone de manifiesto que el trabajo conjunto es el mejor enfoque para superar los retos socioeconómicos y traducir los resultados científicos en biotecnología en nuevas intervenciones para construir un mundo más sostenible y equitativo.

    Puedes consultar la publicación científica de este trabajo de investigación en: