Nuestra línea de investigación emerge al cuestionarnos las causas que generan y mantienen la diversidad biológica en ambientes sometidos a cambios locales y globales debido a efectos naturales y por acción humana que de forma catastrófica, ya sea paulatina o repentina, bien procesos estocásticos o programados por el hombre, determinan la variación del ambiente. Nos cuestionamos en qué medida los organismos están adaptados a tales cambios; cuáles son los organismos, sus hábitats, rango de distribución y cuáles son las líneas evolutivas amenazadas, si hay una manera de prevenir su extinción, si hay algún orden de interés por parte del hombre de los diferentes taxa y cuál es el orden de prioridad de conservación de las diferentes líneas evolutivas, los organismos amenazados, sus hábitats y paisajes donde se les enmarca.
Damos valor al medio natural de forma semejante como podrían evaluarse los recursos artísticos y culturales teniendo en cuenta que es patrimonio común a todo el planeta el cual tiene la singularidad universal de desarrollar vida y no como mera fuente de obtención de recursos explotables por el hombre. Entendemos que tal explotación de los recursos es una necesidad básica de la humanidad, pero no podemos evaluar el medio natural desde esa perspectiva económica sino siguiendo criterios similares a los usados para evaluar cualquier expresión artística o cultural, teniendo en cuenta la irrepetibilidad del fenómeno evolutivo.
Las poblaciones de cernícalo primilla (Falco naumanni) en la Península Ibérica sufrieron un importante declive en décadas pasadas. Actualmente, dos aspectos destacados de su biología evolutiva han llamado nuestra atención ya que su conocimiento es imprescindible para comprender mejor la dinámica actual de sus efectivos poblacionales. Por un lado su diversidad genética: La variabilidad genética de los individuos en relación a distintos parámetros vitales relacionados con la eficacia biológica, y la variabilidad genética poblacional en relación a la dispersión, la demografía y el aislamiento de las colonias. Desde una perspectiva más conductual y de ecología de poblaciones hemos abordado la importancia de la información pública en la dinámica de la formación de las colonias, las señales que determinan la atracción hacia una colonia determinada y el papel evolutivo que desde la perspectiva de la eficacia biológica juega la dispersión entre colonias.Las poblaciones de cernícalo primilla (Falco naumanni) en la Península Ibérica sufrieron un importante declive en décadas pasadas. Actualmente, dos aspectos destacados de su biología evolutiva han llamado nuestra atención ya que su conocimiento es imprescindible para comprender mejor la dinámica actual de sus efectivos poblacionales. Por un lado su diversidad genética: La variabilidad genética de los individuos en relación a distintos parámetros vitales relacionados con la eficacia biológica, y la variabilidad genética poblacional en relación a la dispersión, la demografía y el aislamiento de las colonias. Desde una perspectiva más conductual y de ecología de poblaciones hemos abordado la importancia de la información pública en la dinámica de la formación de las colonias, las señales que determinan la atracción hacia una colonia determinada y el papel evolutivo que desde la perspectiva de la eficacia biológica juega la dispersión entre colonias.
Aun considerando el desarrollo sostenible como una herramienta útil que compatibiliza intereses económicos, sociales y ambientales, creemos que el desarrollo sostenible no puede ser usado como una herramienta universal por la cual todas las acciones conservacionistas deban basarse. Esto es porque para llegar a la compatibilidad, los intereses económicos, sociales y ambientales deberían coincidir en escalas temporales similares pero esto no ocurre con frecuencia haciendo el compromiso incierto sino imposible a medio y largo plazo. Así, proponemos formas de conservación no sometidas a los inestables balances como los basados en criterios estrictamente económicos.
Mioscirtus wagneri es un saltamontes dependiente de terrenos salados influidos por la planta Suaeda vera de la que depende. Junto con otras especies de ortópteros es especie emblemática de los escasísimos ambientes hipersalinos mediterráneos y lo estamos utilizando como modelo de estudio para conocer la importancia evolutiva de la dispersión y la fragmentación del hábitat desde un punto de vista genético y poblacional. Como en el caso de otras especies emblemáticas de estos ambientes (p.e. el grillo cascabel de plata (Gryllodinus kerkennensis)) su presencia es sinónimo de una gestión no demasiado desafortunada del entorno más inmediato a estas lagunas y los salobrales ibéricos. Mioscirtus wagneri es un saltamontes dependiente de terrenos salados influidos por la planta Suaeda vera de la que depende. Junto con otras especies de ortópteros es especie emblemática de los escasísimos ambientes hipersalinos mediterráneos y lo estamos utilizando como modelo de estudio para conocer la importancia evolutiva de la dispersión y la fragmentación del hábitat desde un punto de vista genético y poblacional. Como en el caso de otras especies emblemáticas de estos ambientes (p.e. el grillo cascabel de plata (Gryllodinus kerkennensis)) su presencia es sinónimo de una gestión no demasiado desafortunada del entorno más inmediato a estas lagunas y los salobrales ibéricos.
Como marco para nuestra investigación, empezamos por los estudios empíricos que muestran las ventajas que la diversidad genética tiene a diferentes niveles de la organización biológica, por ejemplo, individuos, grupos sociales, especies y comunidades.
Cunetas encharcadas en Montes de Toledo, lugar de reproducción de varias especies de anfibios, como el sapillo moteado (Pelodytes punctatus). Este tipo de medios acuáticos temporales y de escasa entidad son de gran importancia para la supervivencia de muchas especies a escala regional. Una de nuestras líneas de investigación se centra en comprender mejor los efectos de la fragmentación del hábitat en los patrones de diversidad y estructura genética en múltiples especies codistribuidas.Cunetas encharcadas en Montes de Toledo, lugar de reproducción de varias especies de anfibios, como el sapillo moteado (Pelodytes punctatus). Este tipo de medios acuáticos temporales y de escasa entidad son de gran importancia para la supervivencia de muchas especies a escala regional. Una de nuestras líneas de investigación se centra en comprender mejor los efectos de la fragmentación del hábitat en los patrones de diversidad y estructura genética en múltiples especies codistribuidas.
Cualquier hábitat en nuestro planeta está sometido a cambios continuos y estocásticos, a veces catastróficos ocurridos por fenómenos naturales o intervención humana. Estos cambios pueden ser dramáticos a nivel de población o incluso especie. La selección natural y otras causas contribuyen a deteriorar las poblaciones y su variabilidad genética. Estos cambios pueden ser dramáticos para muchos individuos que perecen y pueden representar un alto estrés para los supervivientes. Así, cambios ambientales pueden provocar efectos perniciosos sobre las poblaciones naturales. Aún más, estos cambios pueden tener consecuencias sobre la distribución, probabilidad de extinción local, y sobre la diversidad fenotípica y genotípica de las poblaciones supervivientes. Nuestro objetivo es revelar esos efectos y los mecanismos a nivel de organismos y poblaciones que permiten restaurar o mantener la variación biológica. Para todo esto es esencial la documentación de aspectos sobre ecología, distribución y demografía y su posible relación con el mantenimiento de niveles críticos de variabilidad y flujo genético de las poblaciones naturales.
Al incluir en el Grupo la antigua sublínea de Genética de Especies Silvestres, incorporamos su labor. Desarrollamos y aplicamos marcadores moleculares para estudiar la estructura genética de poblaciones silvestres. La genética de poblaciones estudia cómo la variación genética se distribuye entre especies, poblaciones e individuos, considerando la manera en que las fuerzas evolutivas de la mutación, selección, deriva genética y migración afectan a la distribución de la variación genética. Estudiamos aspectos genéticos que son de aplicación en el conocimiento y manejo de animales silvestres. Tales aproximaciones incluyen técnicas forenses; estudios filogenéticos, de poblaciones y de establecimiento de relaciones familiares; identificación de individuos y especies y caracterización de introgresión.
Los alrededores de las lagunas hipersalinas constituyen ambientes únicos, refugio de especies de influencia halófila o resistentes a la salinidad. Estos espacios de alto valor ecológico y evolutivo, son de gran valor natural por sus especies singulares, raras, endémicas o en peligro de extinción. Debido al aislamiento y fragmentación de estos hábitats algunos grupos taxonómicos que los habitan son modelos idóneos para el estudio de poblaciones desde el punto de vista de la biología evolutiva y su conservación.
Los alrededores de las lagunas hipersalinas constituyen ambientes únicos, refugio de especies de influencia halófila o resistentes a la salinidad. Estos espacios de alto valor ecológico y evolutivo, son de gran valor natural por sus especies singulares, raras, endémicas o en peligro de extinción. Debido al aislamiento y fragmentación de estos hábitats algunos grupos taxonómicos que los habitan son modelos idóneos para el estudio de poblaciones desde el punto de vista de la biología evolutiva y su conservación.