jueves, 8 junio 2023

IREC - Ciencia Multidisciplinar para la caza sostenible y la conservación de la biodiversidad

Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos

Inicio Investigación Grupos de Investigación Biodiversidad Genética y Cultural

Biodiversidad Genética y Cultural

Nuestra línea de investigación emerge al cuestionarnos las causas que generan y mantienen la diversidad biológica en ambientes sometidos a cambios locales y globales debido a efectos naturales y por acción humana que de forma catastrófica, ya sea paulatina o repentina, bien procesos estocásticos o programados por el hombre, determinan la variación del ambiente. Nos cuestionamos en qué medida los organismos están adaptados a tales cambios; cuáles son los organismos, sus hábitats, rango de distribución y cuáles son las líneas evolutivas amenazadas, si hay una manera de prevenir su extinción, si hay algún orden de interés por parte del hombre de los diferentes taxa y cuál es el orden de prioridad de conservación de las diferentes líneas evolutivas, los organismos amenazados, sus hábitats y paisajes donde se les enmarca.

Damos valor al medio natural de forma semejante como podrían evaluarse los recursos artísticos y culturales teniendo en cuenta que es patrimonio común a todo el planeta el cual tiene la singularidad universal de desarrollar vida y no como mera fuente de obtención de recursos explotables por el hombre. Entendemos que tal explotación de los recursos es una necesidad básica de la humanidad, pero no podemos evaluar el medio natural desde esa perspectiva económica sino siguiendo criterios similares a los usados para evaluar cualquier expresión artística o cultural, teniendo en cuenta la irrepetibilidad del fenómeno evolutivo.

biodiversidad2Las poblaciones de cernícalo primilla (Falco naumanni) en la Península Ibérica sufrieron un importante declive en décadas pasadas. Actualmente, dos aspectos destacados de su biología evolutiva han llamado nuestra atención ya que su conocimiento es imprescindible para comprender mejor la dinámica actual de sus efectivos poblacionales. Por un lado su diversidad genética: La variabilidad genética de los individuos en relación a distintos parámetros vitales relacionados con la eficacia biológica, y la variabilidad genética poblacional en relación a la dispersión, la demografía y el aislamiento de las colonias. Desde una perspectiva más conductual y de ecología de poblaciones hemos abordado la importancia de la información pública en la dinámica de la formación de las colonias, las señales que determinan la atracción hacia una colonia determinada y el papel evolutivo que desde la perspectiva de la eficacia biológica juega la dispersión entre colonias.Las poblaciones de cernícalo primilla (Falco naumanni) en la Península Ibérica sufrieron un importante declive en décadas pasadas. Actualmente, dos aspectos destacados de su biología evolutiva han llamado nuestra atención ya que su conocimiento es imprescindible para comprender mejor la dinámica actual de sus efectivos poblacionales. Por un lado su diversidad genética: La variabilidad genética de los individuos en relación a distintos parámetros vitales relacionados con la eficacia biológica, y la variabilidad genética poblacional en relación a la dispersión, la demografía y el aislamiento de las colonias. Desde una perspectiva más conductual y de ecología de poblaciones hemos abordado la importancia de la información pública en la dinámica de la formación de las colonias, las señales que determinan la atracción hacia una colonia determinada y el papel evolutivo que desde la perspectiva de la eficacia biológica juega la dispersión entre colonias.

Aun considerando el desarrollo sostenible como una herramienta útil que compatibiliza intereses económicos, sociales y ambientales, creemos que el desarrollo sostenible no puede ser usado como una herramienta universal por la cual todas las acciones conservacionistas deban basarse. Esto es porque para llegar a la compatibilidad, los intereses económicos, sociales y ambientales deberían coincidir en escalas temporales similares pero esto no ocurre con frecuencia haciendo el compromiso incierto sino imposible a medio y largo plazo. Así, proponemos formas de conservación no sometidas a los inestables balances como los basados en criterios estrictamente económicos.

biodiversidad3Mioscirtus wagneri es un saltamontes dependiente de terrenos salados influidos por la planta Suaeda vera de la que depende. Junto con otras especies de ortópteros es especie emblemática de los escasísimos ambientes hipersalinos mediterráneos y lo estamos utilizando como modelo de estudio para conocer la importancia evolutiva de la dispersión y la fragmentación del hábitat desde un punto de vista genético y poblacional. Como en el caso de otras especies emblemáticas de estos ambientes (p.e. el grillo cascabel de plata (Gryllodinus kerkennensis)) su presencia es sinónimo de una gestión no demasiado desafortunada del entorno más inmediato a estas lagunas y los salobrales ibéricos. Mioscirtus wagneri es un saltamontes dependiente de terrenos salados influidos por la planta Suaeda vera de la que depende. Junto con otras especies de ortópteros es especie emblemática de los escasísimos ambientes hipersalinos mediterráneos y lo estamos utilizando como modelo de estudio para conocer la importancia evolutiva de la dispersión y la fragmentación del hábitat desde un punto de vista genético y poblacional. Como en el caso de otras especies emblemáticas de estos ambientes (p.e. el grillo cascabel de plata (Gryllodinus kerkennensis)) su presencia es sinónimo de una gestión no demasiado desafortunada del entorno más inmediato a estas lagunas y los salobrales ibéricos.
Como marco para nuestra investigación, empezamos por los estudios empíricos que muestran las ventajas que la diversidad genética tiene a diferentes niveles de la organización biológica, por ejemplo, individuos, grupos sociales, especies y comunidades.

biodiversidad13Cunetas encharcadas en Montes de Toledo, lugar de reproducción de varias especies de anfibios, como el sapillo moteado (Pelodytes punctatus). Este tipo de medios acuáticos temporales y de escasa entidad son de gran importancia para la supervivencia de muchas especies a escala regional. Una de nuestras líneas de investigación se centra en comprender mejor los efectos de la fragmentación del hábitat en los patrones de diversidad y estructura genética en múltiples especies codistribuidas.Cunetas encharcadas en Montes de Toledo, lugar de reproducción de varias especies de anfibios, como el sapillo moteado (Pelodytes punctatus). Este tipo de medios acuáticos temporales y de escasa entidad son de gran importancia para la supervivencia de muchas especies a escala regional. Una de nuestras líneas de investigación se centra en comprender mejor los efectos de la fragmentación del hábitat en los patrones de diversidad y estructura genética en múltiples especies codistribuidas.
Cualquier hábitat en nuestro planeta está sometido a cambios continuos y estocásticos, a veces catastróficos ocurridos por fenómenos naturales o intervención humana. Estos cambios pueden ser dramáticos a nivel de población o incluso especie. La selección natural y otras causas contribuyen a deteriorar las poblaciones y su variabilidad genética. Estos cambios pueden ser dramáticos para muchos individuos que perecen y pueden representar un alto estrés para los supervivientes. Así, cambios ambientales pueden provocar efectos perniciosos sobre las poblaciones naturales. Aún más, estos cambios pueden tener consecuencias sobre la distribución, probabilidad de extinción local, y sobre la diversidad fenotípica y genotípica de las poblaciones supervivientes. Nuestro objetivo es revelar esos efectos y los mecanismos a nivel de organismos y poblaciones que permiten restaurar o mantener la variación biológica. Para todo esto es esencial la documentación de aspectos sobre ecología, distribución y demografía y su posible relación con el mantenimiento de niveles críticos de variabilidad y flujo genético de las poblaciones naturales.

genetica1Al incluir en el Grupo la antigua sublínea de Genética de Especies Silvestres, incorporamos su labor. Desarrollamos y aplicamos marcadores moleculares para estudiar la estructura genética de poblaciones silvestres. La genética de poblaciones estudia cómo la variación genética se distribuye entre especies, poblaciones e individuos, considerando la manera en que las fuerzas evolutivas de la mutación, selección, deriva genética y migración afectan a la distribución de la variación genética. Estudiamos aspectos genéticos que son de aplicación en el conocimiento y manejo de animales silvestres. Tales aproximaciones incluyen técnicas forenses; estudios filogenéticos, de poblaciones y de establecimiento de relaciones familiares; identificación de individuos y especies y caracterización de introgresión.

biodiversidad12Los alrededores de las lagunas hipersalinas constituyen ambientes únicos, refugio de especies de influencia halófila o resistentes a la salinidad. Estos espacios de alto valor ecológico y evolutivo, son de gran valor natural por sus especies singulares, raras, endémicas o en peligro de extinción. Debido al aislamiento y fragmentación de estos hábitats algunos grupos taxonómicos que los habitan son modelos idóneos para el estudio de poblaciones desde el punto de vista de la biología evolutiva y su conservación.
Los alrededores de las lagunas hipersalinas constituyen ambientes únicos, refugio de especies de influencia halófila o resistentes a la salinidad. Estos espacios de alto valor ecológico y evolutivo, son de gran valor natural por sus especies singulares, raras, endémicas o en peligro de extinción. Debido al aislamiento y fragmentación de estos hábitats algunos grupos taxonómicos que los habitan son modelos idóneos para el estudio de poblaciones desde el punto de vista de la biología evolutiva y su conservación.

Dávila García, José Antonio

Profesor Contratado Doctor - UCLM

joseantonio.davila@uclm.es

Teléfono: 926052330

Colaboradores

  • Alberto Muñoz Muñoz, Investigador Post-doc del CREAF (Barcelona), a.munoz(a)creaf.uab.es
  • Alfried P. Vogler. Imperial College and The Natural History Museum, Londres, Reino Unido.
  • Daniele Canestrelli, Tuscia University, Viterbo, Italia
  • David Buckley, Investigador Post-doc, Museo Nacional de Ciencias Naturales, CSIC
  • David B. Wake, University of California, Berkeley, Estados Unidos
  • Elena García-Vigón, Investigador Pre-doc UCLM-MNCN
  • Elizabeth Jockusch, University of Connecticut, Storrs, Estados Unidos
  • Ernesto Recuero, Investigador Post-doc, Museo Nacional de Ciencias Naturales, CSIC
  • Esperanza S. Ferrer, Investigador Pre-doc UCLM, esperanza.sferrer(a)uclm.es
  • Glenn Yannic, Université Laval, Québec, Canadá
  • Gustau Calabuig Penadés
  • Gustavo Llorente, Universidad de Barcelona
  • Helena Gonçalves, CIBIO, Vairao, Portugal
  • Iván Gómez Mestre, Investigador Post-doc, Instituto Cantábrico de Biodiversidad, Oviedo
  • Jan W. Arntzen, NCB Naturalis, Leiden, Holanda
  • Jorge Gutiérrez Rodríguez, Investigador Pre-doc MNCN-UCLM, jorge.gutierrez(a)mncn.csic.es
  • José D. Rodriguez-Teijeiro, Departamento de Biología Animal, Universidad de Barcelona, jrodriguez(a)ub.edu
  • Josep Maria Espelta Morral, Investigador del CREAF (Barcelona), josep.espelta(a)uab.cat
  • Mario García París, Investigador Científico, Museo Nacional de Ciencias Naturales, CSIC
  • Michael G. Sergeev, Profesor Novosibirsk State University, Rusia, mgsergeev(a)aim.com
  • Nuno Ferrand, CIBIO, Vairao, Portugal
  • Steeve D. Côté, Université Laval, Québec, Canadá
  • Vicente García-Navas, Investigador Pre-doc UCLM, vicente.garcianavas(a)uclm.es
  • Vicenta Llorente del Moral, Emérita, Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid
  • Victoria L. Sork, University California at Los Angeles, Estados Unidos

Estas son algunas de las líneas de investigación que nuestro grupo está desarrollando actualmente:

Diversidad de ortópteros: Desarrollamos un proyecto a largo plazo para caracterizar genéticamente las poblaciones de ortópteros del entorno mediterráneo. El objetivo es resolver cuestiones taxonómicas y filogeográficas que permitan conocer la historia evolutiva de estas especies y desarrollar herramientas de manejo para su mejor conservación.

Interacciones ecológicas y evolución: Utilizando como modelo los coleópteros del género Curculio, parásitos especialistas de las semillas de quercíneas, estudiamos si las adaptaciones que favorecen la explotación óptima del hospedador han podido promover la diversificación morfológica intra- e inter-específica. Asimismo, estamos interesados en conocer hasta qué punto el aislamiento (disminución o ausencia de flujo genético inter-poblacional) es necesario para que comience la diversificación a nivel intra-específico. A escala global también realizamos estudios filogeográficos para comprender la evolución y los patrones de diversificación de este grupo de organismos en ambientes tropicales y mediterráneos.

biodiversidad4Diferentes especies de coleópteros del género Curculio, depredadores especialistas de las semillas de Quercus. Constituyen nuestro principal modelo de trabajo en los estudios sobre adaptaciones ecomorfológicas y evolución en sistemas parásito-hospedador.
Comportamiento y uso de información pública: Estamos estudiando en distintos organismos la importancia que el uso de información pública tiene en la toma de decisiones directamente relacionadas con la diversidad biológica. El objetivo de estos estudios es conocer los mecanismos sociales relacionados con la evaluación de la calidad de los recursos, que influyen en decisiones tan vitales como la selección de hábitat o la elección de pareja, lo que nos permitirá comprender mejor las dinámicas poblacionales y patrones de distribución de estas especies.

Para los estudios de cernícalo primilla se utilizaron 30 colonias en la Mancha en la que todos los individuos estaban marcados y monitorizados.

Biodiversidad
José Miguel Aparicio y Gustau Calabuig recogiendo datos biológicos en una de las colonias estudiadas de esta especie.

Genética de poblaciones de quercíneas: Estamos desarrollando varios proyectos con este grupo de árboles para conocer las consecuencias genéticas de la fragmentación de los bosques y los factores que determinan el flujo genético entre poblaciones sometidas a diferentes situaciones ambientales. Además estamos analizando qué factores determinan los patrones de hibridación entre quercíneas en diferentes ambientes mediterráneos de la península Ibérica y América.

Biodiversidad
Raúl Bonal marcando plántulas de encina como parte del estudio de la variabilidad genética del arbolado en bosques fragmentados.

Diversidad genética en aves: Estamos investigando la variabilidad genética en varias especies de aves, con particular interés en las consecuencias que la diversidad genética tiene en diferentes aspectos de la eficacia biológica y la selección sexual.

biodiversidad
Raúl Bonal revisando las trampas de emergencia de coleópteros colocadas en troncos de encinas.

Diversidad de invertebrados en espacios singulares de gran valor natural: La vegetación alrededor de las lagunas hipersalinas atesora una extraordinaria fauna invertebrada con poblaciones aisladas y disjuntas, actualmente muy reducidas y fragmentadas por acción humana. Investigamos la riqueza de ortópteros, en particular focalizamos sobre especies raras y/o endémicas de estos enclaves, su ecología, su aislamiento y estructuración genética , los efectos de la influencia humana y de procesos ambientales estocásticos sobre la destrucción y fragmentación de poblaciones y designamos especies embajadoras que se asocien a estos ambientes en un intento por contribuir a un mejor conocimiento y conservación de estos espacios singulares.

(A)
(A)
(B)
(B)

Para entender los patrones de biodiversidad existentes, es necesario abordar aspectos taxonómicos y filogeográficos. Los estudios de taxonomía y filogeografía no pueden concebirse sin un análisis comparativo de formas gemelas o poblaciones de las mismas especies en distintas áreas geográficas de su distribución, en nuestro caso las riberas del Mediterráneo. (A) Joaquín Ortego y Pilar Aguirre muestreando ortópteros en ambientes subdesérticos de Túnez. (B) Pedro J. Cordero en una laguna hipersalina en Marruecos.

  • A través del estudio de posibles cambios de distribución, fenología y variabilidad genética inter-poblacional en especies de ortópteros modélicos intentamos revelar posibles efectos climáticos sobre poblaciones de esas especies a distintas escalas temporales.
  • Genética aplicada a la gestión de recursos cinegéticos.
  • Filogeografía.
  • Ecología molecular.
  • Diferenciación de poblaciones y especiación.
biodiversidad
Encina aislada en Huecas (Toledo), donde estudiamos el efecto de la fragmentación forestal en la eficacia biológica y diversidad genética del arbolado disperso y sus poblaciones de insectos asociadas.

2021

Artículos ISI

  • Bastianelli, M. L., Premier, J., Herrmann, M., Anile, S., Monterroso, P., Kuemmerle, T., Dormann, C Ortego J., González-Serna MJ., Noguerales V., Cordero PJ. F., Streif, S., Jerosch, S., Götz, M., Simon, O., Moleón, M., Gil-Sánchez, J. M., Biró, Z., Dekker, J., Severon, A., Krannich, A., Hupe, K., Germain, E., Pontier, D., Janssen, R., Ferreras, P., Díaz-Ruiz, F., López-Martín, J. M., Urra, F., Bizzarri, L., Bertos-Martín, E., Dietz, M., Trinzen, M., Ballesteros-Duperón, E., Barea-Azcón, J. M., Sforzi, A., Poulle, M.-L. & Heurich, M. 2021. Survival and cause-specific mortality of European wildcat (Felis silvestris) across Europe. Biological Conservation. 261, 109239.
  • Iglesias Pastrana, C., Navas González, F.J., Ruiz Aguilera, M.J., Davila García JA, Delgado Bermejo JV & Abelló MT. 2021. White-naped mangabeys’ viable insurance population within European Zoo Network. Sci Rep 11, 674
  • Noguerales V., Cordero PJ., Knowles LL., Ortego J. Genomic insights into the origin of trans?Mediterranean disjunct distributions. Journal of Biogeography 48: 440-452
  • Ortego J., Noguerales V., Tonzo V., González-Serna MJ., Cordero PJ. Broadly Distributed but Genetically Fragmented: Demographic Consequences of Pleistocene Climatic Oscillations in a Common Iberian Grasshopper. Insect Systematics and Diversity 5: 1-14
  • Panuelas J et al., … Cordero PJ….(total 76 authors). Impacts of Use and Abuse of Nature in Catalonia with Proposals for Sustainable Management. Land 10: 144

2020

Artículos ISI

  • Gaytan A., Bergsten J., Canelo T., Perez-Izquierdo C., Santoro M. Bonal R. (2020). DNA Barcoding and geographical scale effect: The problems of undersampling genetic diversity hotspots. Ecology and Evolaution 10: 10754-10772.
  • Gonzalez-Serna MJ, Cordero PJ, Ortego J. (2020). Insights into the neutral and adaptive processes shaping the spatial distribution of genomic variation in the economically important Moroccan locust (Dociostaurus maroccanus). Ecology and Evolution 10: 3991-4008.

2019

Artículos ISI

  • Bonal, R; Munoz, A; Aparicio, JM; Santoro, M; Espelta, JM.2019. Phylogeography, historical factors and host-parasite specificity: comparative study of the communities of acorn feeding insects (Curculio spp.) in the Iberian Peninsula and California. Ecosistemas 28: 15-25.
  • Gonzalez-Serna, MJ; Cordero, PJ; Ortego, J. 2019. Spatiotemporally explicit demographic modelling supports a joint effect of historical barriers to dispersal and contemporary landscape composition on structuring genomic variation in a red-listed grasshopper. Molecular Ecology 28: 2155-2172.
  • Rey, C; Noguerales, V; Garcia-Navas, V. 2019. Ecological and phenotypic divergence in Iberian shrews (Soricidae). Journal of Zoological Systematics and evolutionary research 57: 642-661

Libros y capítulos de libro

  • Vinyoles D., Aparicio E., de Sostoa A., Llorente G.A., Pujol-Buxó E., Montori A., Rodriguez-Teijeiro J.D., Cordero P.J., Palazón S., Melero Y., Gosálbez J. 2019. Espècies protegides i amenaçades: fauna vertebrada continental. En: Naturaleza ús o abús. Institut d`Estudis Catalans. ISBN: 978-84-9965-457-7. Barcelona, 43 pp

2018

Artículos ISI

  • Aguirre MP, Ortego J, Cordero PJ. 2018. Influence of grazing on populations of the specialist grasshopper Mioscirtus wagneri inhabiting hypersaline habitats in La Mancha Region, Central Spain. Journal of Orthoptera Research 27:75-81.
  • Bogdziewicz M, Espelta JM, Munoz A, Aparicio JM, Bonal R. 2018. Effectiveness of predator satiation in masting oaks is negatively affected by conspecific density. Oecologia 186:983-993.
  • Bonal R, Vargas-Osuna E, Mena JD, Aparicio JM, Santoro M,Martín A. 2018. Looking for variable molecular markers in the chestnut gall wasp Dryocosmus kuriphilus: first comparison across genes. Scientific Reports, 8:5631.
  • Noguerales V, Cordero PJ, Ortego J. 2018. Inferring the demographic history of an oligophagous grasshopper: Effects of climatic niche stability and host-plant distribution. Molecular Phylogenetics and Evolution 118: 343-356.
  • Noguerales V, Cordero PJ, Ortego J. 2018. Integrating genomic and phenotypic data to evaluate alternative phylogenetic and species delimitation hypotheses in a recent evolutionary radiation of grasshoppers. Molecular Ecology 27:1229–1244.
  • Pérez-Granados C, Serrano-Davies E, Noguerales V. Returning home after fire: how fire may help us manage the persistance of srub-steppe specialist birds populations. Biodiversity and conservation 27(12):3087-3102.

2017

Artículos ISI

  • ORTEGO J., NOGUERALES V., CORDERO PJ. Geographical and ecological drivers of mitonuclear genetic divergence in a Mediterranean grasshopper. Evolutionary Biology (En prensa)
  • GONZÁLEZ-SERNA MJ., ORTEGO J., CORDERO PJ. Dociostaurus. Systematic Entomology (en prensa)
  • GARCÍA-NAVAS V., NOGUERALES V., CORDERO PJ., ORTEGO J. Phenotypic disparity in Iberian short-horned grasshoppers (Acrididae): the role of ecology and phylogeny. BMC Evolutionary Biology, 17, 109 (2017)
  • GARCÍA-NAVAS V., NOGUERALES V., CORDERO PJ., ORTEGO J.Ecological drivers of body size evolution and sexual size dimorphism in short-horned grasshoppers (Orthoptera: Acrididae). Journal of Evolutionary Biology, in press. (2017)
  • NOGUERALES V., CORDERO PJ., ORTEGO J.Testing the role of ancient and contemporary landscapes on structuring genetic variation in a specialist grasshopper. Ecology & Evolution, 7: 3110-3122 (2017)

2016

Artículos ISI

  • NOGUERALES V., GARCÍA-NAVAS V., CORDERO P.J., ORTEGO, J. The role of environment and core–margin effects on range-wide phenotypic variation in a montane grasshopper. Journal of Evolutionary Biology 29: 2129-2142.  doi: 10.1111/jeb.12915 (2016)
  • NOGUERALES V., CORDERO P.J., ORTEGO, J. Hierarchical genetic structure shaped by topography in a narrow-endemic montane grasshopper. BMC Evolutionary Biology 16: 96 (2016). DOI: 10.1186/s12862-016-0663-7. URL: http://www.biomedcentral.com/1471-2148/16/96

Publicaciones NON-ISI

  • CORDERO PJ., CORDERO P. y ORTEGO J. New field data for old museum specimens: A peculiar cricket (Grylloidea, Orthoptera) from SW Spain. Graellsia 72(1): e045, enero-junio 2016.ISSN-L: 0367-5041. http://dx.doi.org/10.3989/graellsia.2016.v72.160

Capítulos de Libro

  • HOCHKIRCH, A., NIETO, A., GARCÍA CRIADO, M., CÁLIX, M., BRAUD, Y., BUZZETTI, F.M., CHOBANOV, D., ODÉ, B., PRESA ASENSIO, J.J., WILLEMSE, L., ZUNA-KRATKY, T., BARRANCO VEGA, P., BARROS, F., BUSHELL, M., CLEMENTE, M.E., CORDERO TAPIA, P.J., CORREAS, J.R., DUSOULIER, F., FERREIRA, S., FONTANA, P., GARCÍA, M.D., HELLER, K-G., IORGU, I.S., IVKOVI?, S., KATI, V., KLEUKERS, R., KRIŠTÍN, A., LEMONNIER-DARCEMONT, M., LEMOS, P., MASSA, B., MONNERAT, C., PAPAPAVLOU, K.P., PRUNIER, F., PUSHKAR, T., ROESTI, C., RUTSCHMANN, F., ?IRIN, D., SKEJO, J., SZÖVÉNYI, G., TZIRKALLI, E., VEDENINA, V., BARAT DOMENECH, J., DEFAUT, B., FARTMANN, T., GOMBOC, S., GUTIÉRREZ-RODRÍGUEZ, J., HOLUŠA, J., ILLICH, I., KARJALAINEN, S., KO?ÁREK, P., KORSUNOVSKAYA, O., LIANA, A., LÓPEZ, H., MORIN, D., OLMO-VIDAL, J.M., PUSKÁS, G., SAVITSKY, V., STALLING, T., AND TUMBRINCK, J. European Red List of Grasshoppers, Crickets and Bush-crickets. Luxembourg: Publications Office of the European Union. (2016)

2015

Artículos ISI

2014

Artículos ISI

  • AGUIRRE MP., NOGUERALES V., CORDERO PJ., ORTEGO J. Isolation and characterization of polymorphic microsatellites in the specialist grasshopper Ramburiella hispanica (Orthoptera: Acrididae). Conservation Genetic Resources (published on line april 2014 DOI 10.1007/s12686-014-0198-4)
  • BATTISTON R., ORTEGO J., CORREAS JR. CORDERO PJ. Revision of the genus Apteromantis (Insecta: Mantodea). A multidisciplinary approach to manage taxonomic and conservation problems in entomology. Zootaxa 3797 (1): 065–077 (2014)

2013

Publicaciones NON-ISI

  • CORDERO PJ & GÓMEZ R 2013. Kurtharzia sulcata. In: IUCN Red List of Threatened Species. Version 2013.2. www.iucnredlist.org 2013

2012

Artículos ISI

  • ORTEGO J., AGUIRRE M.P., CORDERO PJ. Landscape genetics of a specialized grasshopper inhabiting highly fragmented habitats: a role for spatial scale. Diversity and Distributions 8: 481-492 (2012)
  • ORTEGO J., AGUIRRE  MP., CORDERO PJ. Genetic and morphological divergence at different spatiotemporal scales in the grasshopper Mioscirtus wagneri. Journal of Insect Conservation. 16:103–110 (2012)

2011

Artículos ISI

  • Aparicio, J.M. 2011. The paradox of the resolution of the lek paradox based on mate choice for heterozygosity. Animal Behaviour 81:1271-1279.
  • Bonal, R., Espelta, J. M. y Vogler, A. P. 2011. Complex selection on life-history traits and the maintenance of variation in exaggerated rostrum length in acorn weevils. Oecologia, 167: 1053-1061.
  • Calabuig, G., Ortego, J., Aparicio, J.M. (2011) Mechanisms of colony selection by first-year lesser kestrels Falco naumanni. Ibis, 153: 37-45.
  • Fernández-Alvarez, F. A., Recuero, E., Martínez-Solano, I. y Buckley, D. 2011. First record of bicephaly in Lissotriton boscai (Amphibia, Caudata, Salamandridae). North-Western Journal of Zoology, 7: 161-163.
  • Ferrero M.E., Blanco-Aguiar J.A., Lougheed S.C., Sánchez-Barbudo I., De Nova P.J.G., Villafuerte R. and Dávila J.A. 2011. Phylogeography and genetic structure of the red-legged partridge (Alectoris rufa): more evidence for refugia within the Iberian glacial refugium. Molecular Ecology 20: 2628-2642.
  • Jowers, M. J., Martinez-Solano, I., Cohen, B. L., Manzanilla, J. y Downie, R. J. 2011. Genetic differentiation in the Trinidad endemic Mannophryne trinitatis (Anura: Aromobatidae): Miocene vicariance, in situ diversification and lack of geographical structuring across the island. Journal of Zoological Systematics and Evolutionary Research, 49: 133-140.
  • Munoz, A. y Bonal, R. (2011) Linking seed dispersal to cache protection strategies. Journal of Ecology, 99: 1016-1025.
  • Muñoz A., Aparicio, J.M. y Bonal R. 2011. Male barn swallows use different signaling rules to produce ornamental tail feathers. Evolutionary Ecology 25: 1217-1230.
  • Ortego, J., Aguirre, M.P., Cordero, P.J. (2011) Fine-scale spatial genetic structure and within population male-biased gene-flow in the grasshopper Mioscirtus wagneri. Evolutionary Ecology, 25: 1127-1144.
  • Ortego, J., García-Navas, V., Ferrer, E.S., Sanz, J.J. (2011) Genetic structure reflects natal dispersal movements at different spatial scales in the blue tit, Cyanistes caeruleus. Animal Behaviour, 82: 131-137.
  • Ortego, J., Yannic, G., Shafer, A.B.A., Mainguy, J., Festa-Bianchet, M., Coltman, D.W. Côté, S.D. (2011) Temporal dynamics of genetic variability in a mountain goat (Oreamnos americanus) population. Molecular Ecology, 20: 1601-1611.
  • Stock, M., Horn, A., Grossen, C., Lindtke, D., Sermier, R., Betto-Colliard, C., Dufresnes, C., Bonjour, E., Dumas, Z., Luquet, E., Maddalena, T., Sousa, H. C., Martinez-Solano, I. y Perrin, N. 2011. Ever-young sex chromosomes in European tree frogs. Plos Biology, 9(5): e1001062.

Publicaciones NON-ISI

  • Sánchez Montes, G.; Martínez-Solano, I. 2011. Population size, home range and movement patterns in a population of Perez’s frog (Pelophylax perezi) in central Spain. Basic and Applied Herpetology, 25: 81-96.
  • Lapeña, M.; Barbadillo, L. J.; Martínez-Solano, I. 2011. Geographic distribution: Pelobates varaldii. Herpetological Review, 42: 108.

2010

Artículos ISI

  • Aguirre, M. P., Bloor, P., Ramírez-Escobar, U., Ortego, J. y Cordero, P. J. 2010. Isolation and characterization of polymorphic microsatellite markers in the grasshopper Mioscirtus wagneri (Orthoptera: Acrididae). Conservation Genetics, 11: 1119-1121.
  • Aparicio, J. M., Ortego, J., Calabuig, G. y Cordero, P. J. 2010. Evidence of subtle departures from Mendelian segregation in a wild lesser kestrel (Falco naumanni) population. Heredity, 105: 213-219.
  • Bonal, R., Munoz, A. y Espelta, J. 2010. Mismatch between the timing of oviposition and the seasonal optimum. The stochastic phenology of Mediterranean acorn weevils. Ecological Entomology, 35, 270-278.
  • Calabuig, G., Ortego, J., Aparicio, J. M. y Cordero, P. J. 2010. Intercolony movements and prospecting behaviour in the colonial lesser kestrel. Animal Behaviour, 79: 811-817.
  • Calabuig, G., Ortego, J., Cordero, P. J. y Aparicio, J. M. 2010. Colony foundation in the lesser kestrel: patterns and consequences of the occupation of empty habitat patches. Animal Behaviour, 80: 975-982.
  • Ortego, J. y Bonal, R. 2010. Natural hybridisation between kermes (Quercus coccifera, L.) and holm oaks (Q. ilex, L.) revealed by microsatellite markers. Plant Biology, 12: 234-238.
  • Ortego, J., Cordero, P. J., Aparicio, J. M. y Calabuig, G. 2010. Parental genetic characteristics and hatching success in a recovering population of lesser kestrels. Journal of Ornithology, 151: 155-162.
  • Ortego, J., Aguirre, M. P. y Cordero, P. J. 2010. Population genetics of Mioscirtus wagneri, a grasshopper showing a highly fragmented distribution. Molecular Ecology, 19: 472–483.
  • Ortego, J. y Cordero, P. J. 2010. Factors associated with the geographic distribution of leucocytozoa parasitizing nestling eagle owls (Bubo bubo): a local spatial-scale analysis. Conservation Genetics, 11: 1479-1487.
  • Ortego, J., Bonal, R. y Muñoz, A. 2010. Genetic consequences of habitat fragmentation in long-lived tree species: the case of the Mediterranean holm oak (Quercus ilex, L.). Journal of Heredity, 101: 717-726.
  • Ortego, J. 2010. Cernícalo primilla – Falco naumanni. En: Salvador, A., Bautista, L. M. (eds.). Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/
  • Penteriani, V., Delgado, M. M., Pérez-García, J. M., Botella, F., García, S., Sanchez-Zapata, J. A., León Ortega, M., Martínez, J. E., Calvo, J. F., Ortego, J., Penteriani, G., Melletti, M., Krugersberg, I. y Mora, O. 2010. Sex allocation from an owl perspective: clutch order could determine brood sex to reduce sibling aggression. Ornis Fennica, 87: 135-143.

Publicaciones NON-ISI

  • Dávila. J. A. Patente: Marcadores genéticos para detectar introgresión en aves del género Alectoris. Nº de solicitud: P200501569. Nº de publicación 2 323 027. Fecha de publicación: 03/07/2010. Entidad titular: Fundación para el Estudio y Defensa de la Naturaleza y la Caza (FEDENCA)
  • Cordero, P. J., Llorente, V., Aguirre, M. P. y Ortego, J. 2010. Dociostaurus crassiusculus (Pantel, 1886), especie rara en la península Ibérica con poblaciones locales en espacios singulares de Castilla-La Mancha. Boletín de la Sociedad Entomológica Aragonesa, 46: 461-465.

Capítulos de Libro

  • Muñoz, A., Aparicio, J. M. and Bonal R. 2010. Sexual Selection and Tail Feather Ornaments in Birds: New Perspectives. En: Behavioral and Chemical Ecology. Nova Science Publishers Inc, New York, USA.

2009

  • Blanco, G., Pais, J., Fargallo, J. A., Potti, J., Lemus, J. A.y Dávila, J. A. 2009. High proportion of non-breeding individuals in an isolated red-billed chough population on an oceanic island (La Palma, Canary islands). Ardeola 56: 229-239
  • Bonal, R. y Aparicio, J.M. 2009. An experimental test of offspring recognition in the colonial lesser kestrel Falco naumanni. Ibis, 151: 577-579.
  • Bonal, R., Munoz, A. 2009. Seed weevils living on the edge: pressures and conflicts over body size in the endoparasitic Curculio larvae. Ecological Entomology, 34: 304-309.
  • Canal, D., Dávila, J.A., De Nova, P.J.G., Ferrero, M.E. y Potti, J. 2009. Polymorphic microsatellite markers isolated from a southern European population of pied flycatchers (Ficedula hypoleuca iberiae). Molecular Ecology Resources 9: 1375-1379
  • Cordero, P. J., Llorente, V., Cordero, P. y Ortego, J. 2009. Recognizing taxonomic units in the field – The case of the crickets Oecanthus dulcisonans (Gorochov, 1993) and O. pellucens (Scopoli, 1763) (Orthoptera: Gryllidae): implications for their distribution and conservation in Southern Europe. Zootaxa, 2284: 63-68.
  • De Nova, P. J. G., Fargallo, J. A., Vergara, P. y Dávila, J. A. 2009. Isolation of ten polymorphic microsatellites from the Eurasian kestrel (Falco tinnunculus). Molecular Ecology Resources 9: 1460-1559
  • Espelta, J.M., Bonal, R. y Sánchez-Humanes, B. 2009. Pre-dispersal acorn predation in mixed oak forests: interspecific differences are driven by the interplay among seed phenology, seed size and predator size. Journal of Ecology, 97: 1416-1423.
  • García-Navas, V., Ortego, J. y Sanz, J. J. 2009. Heterozygosity-based assortative mating in blue tits (Cyanistes caeruleus): implications for the evolution of mate choice. Proceedings of the Royal Society of London Series B-Biology Sciences, 276: 2931-2940.
  • García-Vigón, E., Veiga, J.P. y Cordero, P. J. 2009. Male feeding rate and extrapair paternity in the facultatively polygynous spotless starling. Animal Behaviour, 78: 1335-1341.
  • Gonçalves, H.; Martínez-Solano, I.; Pereira, R.; Carvalho, B.; García-París, M.; Ferrand, N. 2009. High levels of population subdivision in a morphologically conserved Mediterranean toad (Alytes cisternasii) result from recent, multiple refugia: evidence from mtDNA, microsatellites and nuclear genealogies. Molecular Ecology, 18: 5143-5160.
  • Martínez-Solano, I.; Lawson, R. 2009. Escape to Alcatraz: evolutionary history of slender salamanders (Batrachoseps) on the islands of San Francisco Bay. BMC Evolutionary Biology, 9: 38
  • Munoz, A., Bonal, R. y Diaz, M. 2009. Ungulates, rodents, shrubs: interactions in a diverse Mediterranean ecosystem. Basic and Applied Ecology, 10: 151-160.
  • Ortego, J. y Cordero, P. J. 2009. PCR-based detection and genotyping of haematozoa (Protozoa) parasitizing eagle owls, Bubo bubo. Parasitology Research, 104: 467-470.
  • Ortego, J., Bonal, R, Cordero, P. J. y Aparicio, J. M. 2009. Phylogeography of the Iberian populations of Mioscirtus wagneri (Orthoptera: Acrididae), a specialized grasshopper inhabiting highly fragmented hypersaline environments. Biological Journal of the Linnean Society, 97: 623-633.
  • Ortego, J., Zapero, L., Calabuig, G., Cordero, P. J. y Aparicio, J. M. 2009. Physiological response to stress in fledgling lesser kestrels Falco naumanni: the role of physical condition, sex and individual genetic diversity. Ibis, 151: 559-567.
  • Ortego, J., Calabuig, G., Bonal, R., Muñoz, A., Aparicio, J. M. y Cordero, P. J. 2009. Temporal variation of heterozygosity-based assortative mating and related benefits in a lesser kestrel population. Journal of Evolutionary Biology, 22: 2488-2495.

2008

  • Blanco-Aguiar, J. A., González-Jara, P., Ferrero, M. E., Sánchez-Barbudo, I., Virgós, E., Villafuerte, R. y Dávila, J. A. 2008. Assessment of game restocking contributions to anthropogenic hybridization: the case of the Iberian red-legged partridge. 2008. Animal Conservation 11: 535-545
  • Bloor, P. y Dávila, J. A. 2008. Polymorphic microsatellite markers for the lizard Psammodromus algirus (Squamata: Lacertidae). Molecular Ecology Resources 8: 631-633

2007

  • Fargallo, J. A., Martínez-Padilla, J., Toledano-Díaz, A., Santiago-Moreno, J. y Dávila, J. A. 2007. Sex and testosterone effects on growth, immunity and melanin coloration of nestling Eurasian kestrels. Journal of Animal Ecology 76: 201-209
  • Cardia, P., Ferrero, M. E., Gonçalves, D., Dávila, J. A. y Ferrand, N. 2007. Isolation of polymorphic microsatellite loci from Eurasian woodcock (Scolopax rusticola) and their cross-utility in related species. Molecular Ecology Notes 7: 130-132
  • Pérez, M., Branco, M., Llavona, A., Ribeiro, P. A., Santos, A. M., Hawkins, S. J., Dávila, J. A., Presa, P. y Alexandrino, P. 2007. Development of microsatellite loci for the black-footed limpet, Patella depressa, and cross-amplification in two other Patella species. Conservation Genetics 8: 739-742
  • Elmer, K. R., Dávila, J. A. y Lougheed, S. C. 2007. Applying new inter-individual approaches to assess fine-scale population genetic diversity in a neotropical frog, Eleutherodactylus ockendeni. Heredity 99: 506-515
  • Elmer, K. R., Dávila, J. A. y Lougheed, S. C. 2007. Cryptic diversity and deep divergence in an upper Amazonian frog, Eleutherodactylus ockendeni. BMC Evolutionary Biology 7: 247
  • Ferrero, M. E., González-Jara, P., Blanco-Aguiar, J. A., Sánchez-Barbudo, I. y Dávila, J. A. 2007. Sixteen new polymorphic microsatellite markers isolated for red-legged partridge (Alectoris rufa) and related species. Molecular Ecology Notes 7: 1349-1351

2006

  • Vergara, P., Aguirre, J. I., Fargallo, J. A. y Dávila, J. A. 2006. Nest-site fidelity and breeding success in White Stork Ciconia ciconia. Ibis 148: 672-677
  • Elmer, K. R., Dávila, J. A. y Lougheed, S. C. 2006. Isolation of simple and compound polymorphic tetranucleotide microsatellites for the neotropical leaflitter frog Eleutherodactylus ockendeni (Leptodactylidae). Molecular Ecology Notes 6: 891-893
  • Fargallo, J. A., Polo, V., De Neve, L., Martín, J., Dávila, J. A., y Soler, M. 2006. Hatching order and size-dependent mortality in relation to brood sex ratio composition in chinstrap penguins. Behavioral Ecology 17: 772-778

2004

  • Blanco, G., Jiménez, B., Frías, O., Millán, J. y Dávila, J. A. 2004. Contamination with nonessential metals from a solid-waste incinerator correlates with nutritional and immunological stress in prefledgling black kites (Milvus migrans). Environmental Research 94: 94- 101
  • Fargallo, J. A., Dávila, J. A., Potti, J., De León, A. y Polo, V. 2004. Nest size and hatchling sex ratio in chinstrap penguins. Polar Biology 27: 339-343
  • Martínez-Padilla, J., Martínez, J., Dávila, J. A., Merino, S., Moreno, J. y Millán, J. 2004. Within-brood size differences, sex and parasites determine blood stress protein levels in Eurasian kestrel nestlings. Functional Ecology 18: 426-434
  • Scott, C., Foose, T., Morales, J. C., Fernando, P., Melnick, D. J., Boag, P. T., Dávila, J. A. y Van Coeverden De Groot, P. J. 2004. Optimization of novel polymorphic microsatellites in the endangered Sumatran rhinoceros (Dicerorhinus sumatrensis). Molecular Ecology Notes 4: 194

2003

  • Austin, J. D., Dávila, J. A., Lougheed, S. C. y Boag, P. T. 2003. Genetic evidence for female-biased dispersal in the bullfrog, Rana catesbeiana (Ranidae). Molecular Ecology 12: 3165-3172
  • Blanco, G., Martínez-Padilla, J., Dávila, J. A., Serrano, D. y Viñuela, J. 2003. First evidence of sex differences in the duration of avian embryonic period: consequences for sibling competition in sexually dimorphic birds. Behavioral Ecology 14: 702-706
  • Florescu A., Dávila J. A., Scott C., Fernando P., Kellner K., Morales J. C., Melnick D., Boag P.T. y Van Coeverden De Groot, P. 2003. Polymorphic Microsatellites In White Rhinoceros. Molecular Ecology Notes 3: 344-345
  • Martínez, J., Blanco, G., Serrano, D., Dávila, J. A., Viñuela, J. 2003. Mass provisioning to different-sex eggs within the laying sequence: consequences for adjustment of reproductive effort in a sexually dimorphic bird. Journal of Animal Ecology 72: 831-838

2002

  • Potti, J., Dávila, J. A., Tella, J.L., Frías, O. y Villar, S. 2002. Gender and viability selection on morphology in fledgling pied flycatchers. Molecular Ecology 11: 1317- 1326
  • Blanco, G., Dávila, J. A., López Setiem, J. A., Rodríguez y R., Martínez, F. 2002. Sex-biased initial eggs favours son in the slightly size-dimorphic Scops owl (Otus scops). Biological Journal of the Linnean Society 76: 1-7

2017

  • Dávila, JA. El declive de la caza se podría parar si se demostrase legítima y beneficiosa para la naturaleza. Cazaworld diciembre 2017.

2013

  • Pérez-Granados, C., Noguerales, V. & Serrano-Davies, E. 2013. Alondra ricotí: ¿última baza en la provincia de Toledo? Quercus, 329: 64-65.
  • Dávila, J.A. y col. El CSIC y las fundaciones ENDESA y San Ignacio del Huinay colaboran en la investigación de la reserva chilena. Departamento de Comunicación CSIC. 9 octubre 2013.

2012

  • Ortego, J., Muñoz, A., Bonal, R. 2012. Consecuencias de la fragmentación de los encinares en el centro de la Península Ibérica – Los árboles que el bosque dejó atrás. Quercus 315:32-37.
  • Bonal, R. Un estudio del IREC confirma que las encinas aisladas son claves para la conservación de la biodiversidad. Nota de prensa de la Universidad de Castilla-La Mancha (24 de Mayo de 2012). http://www.uclm.es/gabinete/ver_noticias.asp?id_noticia=9039. Divulgación en televisión (TVE 1 informativos territoriales) y radio (Cadena Cope Castilla-La Mancha).

2011

  • Ortego, J., Aguirre, M.P., Cordero, P.J. (2011) El saltamontes de los saladares: un ortóptero de distribución muy fragmentada. Quercus, 308: 26-31.

2010

  • Calabuig, G., Ortego, J., Cordero, P. J. y Aparicio, J. M. 2010. La selección de hábitat para reproducirse en el cernícalo primilla. Periódico del Museo Nacional de Ciencias Naturales, 11: 11.
  • Dávila, J. A., De Nova, P. J. G., Cadenas, R. y San José, C. 2010. Estudio del mapa genético de la perdiz roja en Andalucía. Trofeo. Abril 38-39

2009

  • Bonal, R., Muñoz, A., Espelta, J. M. y Pulido, F. J. 2010. «Los coleópteros perforadores de los frutos de encinas, robles, castaños y avellanos: biología, daños y tratamientos». Hojas Divulgadoras del Ministerio de Medio Ambiente Rural y Marino. Ediciones MARM, Madrid, España.
  • Cordero, P.J. y Llorente, V. 2009. Un insecto redescubierto: el grillo cascabel de plata. Quercus, 286: 32-38.
  • Cordero, P.J. y Rodriguez-Teijeiro, J.D. 2009. Sugestión y omisión en la observación de aves: el vencejo pálido Apus apus. Anuario Ornitológico de Ciudad Real 2006-2007: 135-140.
  • Martínez-Solano, I.; Buckley, D.; Pereira, D. 2009. Darwin, las especies…y su origen. Quercus, 285 (Noviembre 2009): 16-23
  • Ortego, J. y Cordero, P. J. 2009. Muchas especies de ortópteros pueden estar amenazadas. Periódico del Museo Nacional de Ciencias Naturales, 8: 11.
  • Ortego, J. 2009. Darwin: un pionero en el estudio de la endogamia. Periódico del Museo Nacional de Ciencias Naturales, 10: 6.

2008

  • CORDERO P.J., LLORENTE V. y APARICIO, J.M. Nueva especie de grillo cantor para la península Ibérica.
    Quercus 269: 45. (2008)

2007

  • CALABUIG G., ORTEGO J., CORDERO P.J. y APARICIO, J.M. El expolio de teja vieja amenaza el cernícalo primilla en la España rural. Quercus 252: 14-17 (2007)

2011:

  • TITULO: Promiscuidad en la estrategia de reproducción del Estornino Negro: Causas y Consecuencias.
    AUTOR: Elena García González
    DIRECTOR(ES): Pedro J. Cordero y José Pablo Veiga
    UNIVERSIDAD: Universidad Complutense de Madrid (UCM).
    FACULTAD/ESCUELA: Facultad de Biología.
    CALIFICACIÓN: Sobresaliente Cum Laude.

2009:

  • TITULO:The role of social information on the breeding habitat selection of the lesser kestrel (Falco naumanni)
    AUTOR: Gustau Calabuig i Penades
    DIRECTOR(ES): José Miguel Aparicio y Pedro J. Cordero
    UNIVERSIDAD: Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM)
    FACULTAD/ESCUELA: Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC) y Departamento de Ciencia y Tecnología Agroforestal y Genética
    CALIFICACIÓN: Sobresaliente Cum Laude.

2007:

  • TITULO: Causes and consequences of genetic diversity in the lesser kestrel (Falco naumanni)
    AUTOR: Joaquin Ortego Lozano
    DIRECTOR(ES): José Miguel Aparicio y Pedro J. Cordero
    UNIVERSIDAD: Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM)
    FACULTAD/ESCUELA: Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC) y Departamento de Ciencia y Tecnología Agroforestal y Genética
    CALIFICACIÓN: Sobresaliente Cum Laude.

2005:

  • TITULO: Factores determinantes del éxito reproductor del Cernícalo Vulgar Falco tinnunculus en la isla de Tenerife
    AUTOR: José Carrillo Hidalgo
    DIRECTOR(ES): José Miguel Aparicio
    UNIVERSIDAD: Universidad de la Laguna
    FACULTAD/ESCUELA: Facultad de Biología